La saliva es un fluido complejo que viaja suspendida en una gran cantidad de aire.
Los dos metros de distanciamiento físico son insuficientes si hace viento

Las medidas actuales de distanciamiento físico, que obligan a guardar dos metros de distancia entre personas para evitar la propagación del coronavirus, podrían ser insuficientes en determinadas condiciones ambientales como la velocidad del viento, que puede propagar las gotas de saliva que se desprenden de la tos a más de 5 metros de distancia.
Así lo advierte ayer un estudio publicado en la revista científica “Physics of Fluids” y liderado por los investigadores Talib Dbouk y Dimitris Drikakis, del Instituto Americano de Física.
El estudio, que pretende profundizar en la comprensión de cómo viajan y se transmiten por el aire las partículas del virus causante de la COVID-19 cuando la gente tose, constata que con una ligera brisa de 4 km/h, la saliva viaja casi 5,5 metros en 5 segundos y que las gotitas expulsadas en un estornudo pueden infectar a adultos y a niños.
“La nube de gotitas afectará tanto a adultos como a niños, al margen de su altura. De hecho, los adultos y los niños de menor estatura podrían estar en mayor riesgo si se encuentran dentro de la trayectoria de las gotas de saliva viajeras”, asegura Drikakis.
Vea También: Habilitaron buses para el traslado de migrantes hacia Cúcuta
La saliva es un fluido complejo que viaja suspendida en una gran cantidad de aire circundante liberado por la tos.
Son muchos los factores que afectan a la forma en que viajan las gotas de saliva, desde el tamaño o la cantidad a la forma en que interactúan entre sí y con el aire circundante a medida que se dispersan y evaporan, o cómo son la humedad y la temperatura del aire en ese momento.
Para estudiar cómo se mueve la saliva por el aire, Dbouk y Drikakis crearon una simulación computacional de dinámica de fluidos que analiza el estado de cada gota de saliva desde que una persona tose y lo expulsa.
La simulación, que tuvo en cuenta aspectos como la humedad, la fuerza de dispersión, las interacciones de las moléculas de saliva y aire, y cómo esas gotitas se evaporan, obligó a resolver 3,7 millones de ecuaciones para simular la propagación de un millar de gotitas de saliva.
Cada operación recogía datos sobre “variables como la presión, la velocidad de los fluidos, la temperatura, la masa de las gotas, la posición de las gotas, etc”, detalla Dbouk.
No obstante, harán falta más estudios para determinar el efecto de la temperatura de la superficie del suelo en el comportamiento de la saliva en el aire y sobre los ambientes interiores (EFE).
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.