En Cúcuta se presentó un informe sobre movilidad humana venezolana.
La salud mental es la clave migratoria

La ruptura de las relaciones familiares de los inmigrantes venezolanos, la vulneración de sus derechos, y el desprendimiento de su territorio genera al menos siete escenarios de duelo y estrés a esta población, y generan un reto para su salud mental.
Así se dio a conocer este jueves, en la presentación del informe sobre movilidad humana venezolana, en la Universidad Simón Bolívar, en el que se realizaron encuestas a 14.578 emigrantes, para conocer sus características y destinos al abandonar Venezuela, y para elaborar propuestas de trabajo para apoyar a esta población.
El estudio encontró que el 83.6% de los emigrantes salió del país en busca de ambientes más seguros; el 70.8%, por desesperación debido a lo que ocurre en su país; 62.9% por los altos niveles de estrés, y un 63%, por hambre.
“Es decir, son causas psicosociales que tienen que ver con la salud mental de la población, que es necesario atender”, dijo Rina Mazuera, coautora del informe.
Carolina Ramírez, profesional de la institución, enfatizó en la necesidad de fortalecer la interacción social con los migrantes dado que la depresión y el mal manejo emocional no afecta solo a adultos, ya que en algunas instituciones educativas, hay casos de niños venezolanos víctimas de agresiones e insultos, que se estarían traduciendo en autoflagelaciones.
Por su parte, Miguel Ángel Morffe, miembro del grupo, enfatizó en la necesidad de que el Estado defina políticas migratorias adaptadas a la realidad local.
“No tenemos una política de orientación al migrante que va de paso, sino que se hace únicamente registro y control”, dijo, y señaló que este tipo de migrante desconoce rutas, precios de los traslados, entre otros aspectos, que hagan más tranquilo y fácil su tránsito.
Al respecto, comentó que los puntos clave para la política migratoria deben trascender el registro y control y dirigirse a la orientación, la asistencia, la sensibilización, el dar oportunidades e integrar a los migrantes a la sociedad.
El secretario de fronteras, Juan Carlos Cortés, reconoció que si bien se ha dado atención humanitaria es poco el enfoque psicosocial, aunque declaró que sí se ha resaltado como prioridad, en las visitas de cooperación internacional.
“La ayuda no es solo en hospedaje y comida, sino también en el tema de salud, que obviamente incluye lo psicosocial”, dijo.
Neida Albornoz, coautora del informe, explicó que en el estudio se encontraron cuatro zonas de destino predilecto para emigrantes: Colombia (37.5%), Perú (36.8%), Ecuador (12.7%) y Chile (7.3%).
Para el caso de Colombia, la cercanía es el principal atractivo, pero en Perú, Ecuador y Chile, se indicó que sus políticas migratorias son lo que favorece la llegada.
“Perú tiene una ley migratoria novedosa, que atrae a los inversionistas, aprovecha la mano de obra extranjera, y facilita la convalidación de títulos universitarios”, comentó. “Ecuador, es de puertas abiertas” y Chile facilitó una especie de visa humanitaria que permite la permanencia de inmigrantes por un año, para que puedan trabajar.
Algunas cifras
56% de los encuestados eran hombres, y 44% mujeres, abordados en el periodo del 9 de abril al 6 de mayo de 2018.
90.6% de los emigrantes hombres trabajaba en Venezuela, antes de salir del país. En la misma condición estaba el 83% de las mujeres, es decir, el estar desocupado no fue causa para emigrar.
73.6% de los inmigrantes encuestados tienen entre 20 y 39 años. Según los expertos, esto representa una dificultad para Venezuela, que se quedará sin fuerza de trabajo y con una población envejecida que supera los 70 años, mientras que para los países receptores debe entenderse como fortaleza productiva.
43.8% de los emigrantes lleva consigo el título que avala su profesión, u oficio.
59.2% de los emigrantes tiene título venezolano, estando más preparadas académicamente las mujeres venezolanas en comparación a los hombres que emigraron.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.