Los centros de salud están colapsados en las urgencias.
IPS, sin cupo para tanto inmigrante
![Puente Barco y Loma de Bolívar son las IPS donde acuden la mayor cantidad de venezolanos para las atenciones en salud. Mario Caicedo](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2018/07/23/imagen/ips.jpg)
Las 37 Ips de Cúcuta pasaron en un año de atender cada una a 150 inmigrantes venezolanos al día, a unos 400. Más del doble de pacientes en menos de 12 meses, según indica Imsalud. Dichas atenciones representan una deuda superior a los 530 millones de pesos, que se concentran en casos de urgencias.
Programas como el de vacunación, de embarazos y de servicios de promoción son los más afectados. La capacidad instalada en personal no da para más. Se requiere por lo menos reforzar cuatro horas con médicos en algunos centros de salud donde hay mayor afluencia de pacientes extranjeros, en este caso son la IPS de Puente Barco y Loma de Bolívar.
La gerente de la Ese Imsalud, Katherine Calabró Galvis, explicó que cada Ips es diferente y recibe cantidades diferentes de venezolanos. Por lo que están evaluando con las organizaciones internacionales acondicionar algunas áreas de las Ips para brindar atenciones a la población de inmigrantes.
“Esto nos permitiría descongestionar el hospital Erasmo Meoz, y recibir unos recursos adicionales por estas atenciones”, indicó.
Dijo que estas organizaciones humanitarias están buscando redes públicas de salud para ofrecer servicios a los venezolanos que no son dados en las urgencias, como consultas médicas.
Calabró precisó que hay espacios de salud que lo permiten, pero hay otros donde la capacidad instalada impide la ampliación de horas adicionales de atención, porque no cuentan con más consultorios para incluir más médicos.
En el programa de embarazos explica la gerente de Imsalud que se les están presentando muchas mujeres sin control prenatal; sin embargo, las indicaciones que tienen en estos espacios es solo brindar apoyo en urgencias, es decir, que el control del embarazo no se puede llevar a través de las Ips.
“Pero si es un riesgo para nosotros, en nuestras Ips, que esa embarazada no se controle y después nos llegue con un problema precisamente por urgencias, al momento del parto”, dijo.
Este problema, asegura Calabró, se lo han manifestado al Ministerio de Salud, desde donde refieren que van a sacar una circular especial para este tipo de atenciones.
“Beneficioso es que haya organizaciones humanitarias como Usaid (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), que están buscando a la red pública para que le vendamos servicios. Esos servicios que no le cubrimos nosotros se los están brindando ellos”, refirió.
Las consultas médicas generales se han disparado, así como la vacunación. La primera de ellas porque la población de colombianos retornados, que están en el régimen subsidiado, y que antes no acudían, ahora están haciendo uso del servicio.
En el caso de la vacunación el personal se hace insuficiente. Las colas son enormes, debido a la escasez de biológicos de este tipo en Venezuela. “Este es un servicio que no podemos negar, porque somos parte del programa de vacunación sin barrera”, dijo.
En el resto de los municipios
La atención brindada en el resto de los municipios también ha subido. Tibú, Villa del Rosario y Puerto Santander son los que más reciben luego de Cúcuta. Según el Instituto Departamental de Salud (Ids), son unas 12 mil atenciones, donde la priorización es para menores de cinco años.
Estos pacientes en su mayoría con patologías renales, cardíacas, y con necesidad de tratamiento oncológico son recibidos a través de urgencias médicas.
Las mujeres embarazadas, en su mayoría, son remitidas al Hospital Universitario Erasmo Meoz, donde están atendiendo los partos.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.