Hepatitis, mal que va en aumento en Cúcuta
Debido al desconocimiento sobre las hepatitis B y C en Cúcuta, la Asociación Nortesantandereana de Hepatitis Virales impulsa desde 2018 brigadas de diagnóstico de este virus en diferentes zonas de la ciudad.
La labor, que se ha realizado en otros lugares del departamento como Campo 2 y Tibú, se viene trabajando en Cúcuta y el área metropolitana y rural para mitigar los casos de hepatitis B y C.
Laudith Torres, directora de la Asociación Nortesantandereana de Hepatitis Virales, explicó que las brigadas de diagnóstico se adelantan con los grupos de riesgo, y de las mismas, a la fecha, se han identificado 22 posibles casos.
“A la fecha hemos encontrado 22 pacientes a la espera de que las EPS confirmen si padecen el virus. Estos casos una vez confirmados pasarán a manos del Sivigila y de allí se iniciará el tratamiento” reveló.
Los grupos de riesgo se componen por trabajadoras sexuales, personas que se inyectan droga, habitantes de la calle, personas privadas de la libertad y mujeres trans.
Es de resaltar que en cifras de Sivigila, al corte de marzo de 2019 se han presentado 59 casos de hepatits B y C en Cúcuta, presentándose 32 en mujeres y 27 en hombres.
Las cifras también revelaron otro segmento poblacional con riesgo de padecer hepatitis de tipo B o C: menores de 0 a 4 años.
Torres explicó que esto se da durante el embarazo: la madre le pasa el virus al bebé.
Por ello se hace importante la vacunación y el diagnóstico oportuno contra cualquier tipo de hepatitis.
Es de resaltar que en Colombia todos los recién nacidos son vacunados contra la hepatitis B, pero esta protección sólo dura 20 años, por lo que es menester volver a a vacunar en la edad adulta.
La funcionaría invitó a los cucuteños a realizarse el examen diagnóstico contra la hepatitis.
“La hepatitis puede alojarse en el cuerpo de una persona hasta por 15 años” explicó.
Le puede interesar Atención en Imsalud, también al límite
El principal síntoma de la hepatitis B y C es el color amarillo en la piel del portador; no obstante, este virus tiene dos etapas: leve y crónica, siendo la última donde hay mayor riesgo de muerte.
Por ello, José Parada, doctor experto en hepatología, explicó que en el caso de la hepatitis B en estado crónico, el tratamiento consiste en la toma de entecavir.
Mientras que en el tratamiento contra la hepatitis de tipo C, el experto afirmó que este tiene una duración de ocho semanas donde el paciente debe tomar medicamentos antivirales.
Por Kevin Beltrán
Practicante de periodismo
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.