Afirman que no es un problema social, sino un fenómeno derivado de las condiciones locales.
Fundación defiende a la infancia trabajadora en Cúcuta

Reconocer que hay infancias trabajadoras en Cúcuta y defender su realidad, así como la de sus familias, es una de las metas de la Fundación Creciendo Unidos, entidad que expuso ayer en la UFPS, la necesidad de promover espacios en los que se comprenda que la niñez que trabaja no es un problema social, sino un fenómeno derivado de las condiciones locales.
Según Vicente Prada, vocero de la organización, es necesario que las entidades de gobierno den “una lectura más aterrizada y reconozcan las causas por las que llegan ahí”.
Para el experto, con 18 años de experiencia en la Fundación, el trabajo para los niños hace parte de la cultura, “pero sí hacemos un llamado a verificar las condiciones en las que trabajan, teniendo en cuenta que hay abuso y explotación, pero también existe trabajo digno, es decir, una actividad productiva, o no productiva, que aporta a las familias calidad de vida”.
En general, la Fundación ha encontrado que las familias de estos niños están “desamparadas de todo recurso social” que les permita cubrir las necesidades de sus hijos.
Sin embargo, se ha encontrado que los niños pueden trabajar y dividir su tiempo en actividades que no les impiden disfrutar su infancia.
Para ello, la Fundación trabaja simultáneamente con los padres de familia, las escuelas, y el entorno de los menores, que a su vez están organizados y saben qué riesgos tienen cuando trabajan, rechazan el abuso, y están organizados como asociación infantil, que seguirá luchando por sus derechos, incluso a trabajar.
La mayoría de trabajos que realizan los niños en Cúcuta se relacionan con la ayuda en ventas, limpieza y empacado de productos, limpieza de ropa, en el caso de quienes confeccionan ropa, labores de limpieza, zapatería, y cuidado de otros niños.
Para estos casos, “los niños tienen una etapa protagónica en el proceso” y son trabajos con mínimo riesgo, que incluso han transformado sus capacidades cognitivas, físicas, de participación, y organización, según resalta Prada.
Incidencia local
Actualmente, la Fundación participa en el levantamiento de un diagnóstico de infancia trabajadora en la ciudad, “y logramos que las entidades caminaran con nosotros todas las comunas para preguntar a los niños qué significa el trabajo para ellos”, señala Prada.
En su mayoría, ven el trabajo como un hecho natural, como parte de su educación y de sus responsabilidades para asumir compromisos y enfrentarse a la realidad.
En el caso de los jóvenes mayores de 15 años, sumado a lo anterior admiten la importancia de tener ahorros, hacer compras, mejorar sus condiciones de vida, y aportar principalmente a los servicios públicos.
“Escuchar a los niños fue una sorpresa, porque nunca se habían acercado a ello, y ha sido un logro demostrar que se puede hacer un ejercicio participativo y realista”.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.