El Zulia, un río envenenado por el que nadie hace nada

A la contaminación que impacta a diario el río Zulia por el excesivo vertimiento de aguas residuales que proceden de todos los barrios de Cúcuta y de otros diez municipios, no le aparecen aún dolientes de carne y hueso que frenen el estado agónico en que se encuentra el cuerpo de agua.
Tampoco se conocen resultados contundentes de los compromisos adquiridos por la alcaldía de Cúcuta y la Eis Cúcuta en dirección a definir los estudios y la construcción de las plantas de tratamiento de aguas residuales (Ptar), un proyecto que está contemplado en el Plan de Desarrollo del municipio.
Estos resultados debieron conocerse en Enero cuando la alcaldía debía, según el acta de la mesa de trabajo que se llevó a cabo en diciembre de 2018, dar a conocer los predios donde se levantarían las Ptar para los cuerpos de agua conocidos como Quebrada Seca y Carmen de Tonchalá, las que más contaminan el río Zulia.
El presidente de la Veeduría de Gestión Norte de Santander, Diego Rueda, reveló que lo que se está observando es que la gestión pública está actuando de manera ineficiente frente a un problema tan grave como lo es la contaminación del citado río.
El veedor ciudadano demandó con carácter de urgencia que se lleve a cabo la mesa de trabajo que debió cumplirse en enero, dado que si bien ahora el objetivo es con el río Zulia, también se busca replicar la misma solución para el río Pamplonita.
Las aguas residuales van directo al río.
Le puede interesar Río Zulia: aguas negras vuelven a generar alerta
La Opinión recorrió el jueves el lecho de Quebrada Seca y comprobó que sus pestilentes aguas siguen cayendo sin ningún control al río Zulia. Pero no solo por esta vía se contamina, también por una serie de caños que provienen de los barrios de occidente, entre otros Antonia Santos, El Progreso, Cerro Pico, El Rodeo, Belén y Jerónimo Uribe.
El gerente de Eis Cúcuta, Francisco Cortés, no confirmó el jueves si los predios para las ptar estaban definidos, pero sí manifestó en entrevista concedida a este diario la semana pasada que en el momento no se cuenta con los recursos suficientes para construirlas. “En lo que más se puede avanzar es en los prediseños”, dijo.
El veedor ciudadano, Rogelio Gómez, dijo no entender cuando Cortés manifiesta que no hay plata para construir las Ptar, pero sí la hay para construir alcantarillados por $4.300 millones en barrios informales como Valles del Girón, Las Delicias, 23 de Enero, Los Canarios y La Isla.
El concejal Víctor Fidel Suárez, indicó que el Concejo aprobó hace un año para que la alcaldía incluyera el tema de las Ptar dentro de los macroproyectos que se iban a priorizar. En aquella ocasión, se habló de que el costo de las plantas ascendía a los 140.000 millones de pesos, esto sin contar las que se deben construir para el Río Pamplonita a donde vierte el 80 por ciento de las aguas negras de Cúcuta.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.