Cúcuta cuenta con más de 100 asentamientos humanos que logran reunir un poco más de 55.000 personas.
El COVID-19 los agarró con las ‘manos sucias’

Un correcto y constante lavado de manos ayudará a combatir el coronavirus, esta es la medida de prevención que no solo en Colombia sino en todo el mundo se ha implementado. Pero, ¿y cómo hacerlo cuando ni siquiera se dispone con el agua requerida para contar con una hidratación mínima?
Esta es la situación de miles de cucuteños que habitan barrios subnormales o asentamientos humanos y que no cuentan con el preciado líquido, muchos de ellos desde hace dos semanas.
Y es que Cúcuta cuenta con más de 100 asentamientos humanos que logran reunir un poco más de 55.000 personas, en donde la gran mayoría está sin servicio de acueducto.
El asentamiento humano 5 de Mayo situado en la comuna 7 de Cúcuta, es uno de estos tantos sectores afectados. Juan Carlos Buitrago líder social del barrio, explicó que ya cumplen 12 días sin el servicio de agua, lo que ha complicado tanto la situación que hasta el hecho de hidratarse es difícil.
“Somos 510 personas sin contar los niños, los cuales nos abastecemos de una pila comunitaria que va a cumplir dos semanas sin suministro. Nos toca buscar agua de carros tanques o barrios vecinos para poder vivir, si nos llega el virus vamos a quedar contagiados porque no tuvimos cómo prevenirlo”, precisó el líder social.
Una situación similar se presenta en la parte alta del asentamiento humano La Fortaleza. Edgar Ordoñez, tesorero de la junta de acción comunal de esta zona comentó que son 1.800 familias las que viven allí, que se han tenido incluso que salir de sus casas y buscar otros lugares en donde tengan servicio de agua.
La llegada del coronavirus al país y la ciudad también afectó diferentes actividades que daban un respiro a estas comunidades vulnerables. La hermana Gloria Patricia Celis, misionera de la Nueva Vida y quien es una de las encargadas del comedor en el asentamiento humano La Fortaleza comentó que por acatar las medidas de prevención se decidió cerrar la atención en el comedor.
“Para nosotros ha sido complicado, porque hay lugares donde el agua llega cada siete días, nosotros en el comedor también hemos tratado de tomar todas esas medidas y monseñor dio la orden de cerrar la casa de paso (Divina Providencia), porque como primera instancia íbamos a entregar los almuerzos y que estos los llevaran a sus casas, pero eso implicaba que ellos vinieran.
Vea También: Grupo científico se ofrece para ayudar a contener el coronavirus
“Por eso decidimos compartirles la comida que teníamos a las personas que ya están inscritas. También les estamos compartiendo arroz para que ellos preparen pero la idea es que no se aglomeren personas en un lugar”, precisó la misionera.
Además, la religiosa explicó que una brigada de salud tuvo que ser cancelada por la misma razón, para evitar aglomeración de personas.
María Belén, presidente de la junta de acción comunal del asentamiento humano Villa Paz, precisó que los comunales están acatando las órdenes dadas por las autoridades municipales, departamentales y nacionales.
“En los asentamientos estamos manejando cero reuniones, las asambleas, se aplazaron las reuniones de adulto mayor, madres cabeza de hogar”, comentó Belén.
Por su parte, las autoridades municipales y departamentales realizaron una sesión extraordinaria del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres presidida por el alcalde de Cúcuta y las demás dependencias que lo conforman, en el que se adoptaron las medidas pertinentes bajo los lineamientos de las autoridades nacionales para el cuidado y protección de los habitantes del territorio.
Entre estas medidas está realizar acciones de intervención territorial preventiva en los asentamientos humanos informales y de concentración de población vulnerable en el municipio de Cúcuta.
Al cierre de esta edición aún no se había determinado qué tipo de intervención se desarrollará en estas comunidades.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.