Expertos afirman que la causa son incendios en Colombia y en Venezuela; y el aumento en la estabilidad atmosférica.
Cucuteños, desesperados con el olor a humo
![Este miércoles, la calidad del aire en Cúcuta empeoró. En esta imagen se ve lo que los cucuteños están respirando. Obando](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2020/04/01/imagen/obando.jpg)
Una densa capa de humo en la atmósfera tiene desesperados a los cucuteños y a los habitantes del área metropolitana. El acostumbrado azul del cielo desapareció y el ambiente frívolo genera alerta en la ciudadanía, por tanto cada día se respira con más dificultad.
La quema indiscriminada de basuras en el relleno sanitario de Ureña (Estado Táchira-Venezuela), no es la única causa y de acuerdo con Néstor Yesid Rojas, profesor de ingeniería química y ambiental de la Universidad Nacional,en el mapa de fuegos que genera el Servicio de Monitoreo de la Atmósfera, que hace parte del programa Copernicus de la Comisión Europea, se aprecian quemas forestales tanto en el país vecino como en varias regiones colombianas.
A la tesis del académico se suma la de Juan Carlos Rojas, doctor en ciencias del ambiente de la Universidad de Granada (España) y director del programa de ingeniería ambiental de la Universidad de Pamplona.
Él, señala que el aislamiento obligatorio que mantiene a todos los colombianos en sus casas debería haberse traducido en la disminución de los niveles de contaminación, producto de la quietud en actividades humanas y la no circulación de automotores.
Sin embargo eso no ha ocurrido en ciudades como Cúcuta por dos razones. De un lado “los vientos alisios en esta época del año arrastran contaminantes del sur del continente y en 2020, el impacto de la sequía ha generado incendios”.
La otra causa de acuerdo con el experto de la Universidad de Pamplona es que “hay un aumento en la estabilidad atmosférica en las ciudades que evita que todos los contaminantes en vez de dispersarse en un área más grande, se queden suspendidos en la atmósfera más cercana a la ciudad”.
Le puede interesar: Así se ve la contaminación del aire desde Loma de Bolívar
Por estabilidad el académico hace referencia a la disminución de actividades humanas en las ciudades y a menor aporte de calor, lo que disminuye el movimiento del aire verticalmente y por tanto aumenta la estabilidad en la atmósfera.
La unión de las dos causas, pero particularmente el impacto de los incendios en gran parte del planeta, incluidos los registrados en la frontera, no solo el de Ureña, se unen para formar “un coctel perfecto que aumenta las concentraciones de contaminantes que se hacen visibles y por ello se aprecia una capa de bruma blanca sobre la ciudad y el área metropolitana”.
Hoy #SosCucutaSeAsfixia y no es por el #Covid19Colombia . Relleno sanitario en Ureña (vzla) nos tiene ahigados. Justo cuando esperamos una avalancha de pacientes con sintomas respiratorios severos. Tienen que hacer algo. @MinSaludCol @GoberNorte @WRadioColombia @pcorrea78 pic.twitter.com/lM6Szsi5F3
— Maosarrazola (@msarrazola) April 1, 2020
Sé que la @AlcaldiaCucuta, la @GoberNorte y @CORPONOR están tomando medidas para resolver la problemática a corto plazo, pero a mediano y largo plazo ¿Qué vamos a hacer sino tenemos datos en tiempo real del material particulado que respiramos?
Ph: Freeman V. #SOSCúcutaSeAsfixia pic.twitter.com/1P4Uuepwxh— Lilibeth (@LiliVillamizar1) April 1, 2020
Gestión gubernamental
Los expertos, ambos de apellido Rojas, plantean que se requiere con urgencia de acciones gubernamentales para tomar medidas oportunas que reduzcan el impacto por la mala calidad del aire.
En Colombia la norma que adopta la calidad del aire es la Resolución 2254 del primero de noviembre de 2017 y en ella se plasma el protocolo a seguir cuando se superan los umbrales permitidos de contaminantes y por tanto se afecta la salud humana, como ocurre en Cúcuta.
Así, la unión de esfuerzos entre la Alcaldía de Cúcuta y la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (Corponor), debe permitir la declaratoria de alguno de los siguientes escenarios: prevención, alerta y emergencia.
Para ello y en concepto del experto Juan Carlos Rojas, las autoridades deben identificar de acuerdo con la información que suministran las estaciones de medición, cómo está el Índice de la Calidad del Aire (ICA).
Con datos sólidos debe buscarse el concurso de entes gubernamentales nacionales y binacionales. Por ello, consultamos al Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), donde se manifestó que el único ente autorizado para hablar del tema es el Ministerio de Ambiente.
En la cartera presidida por el santandereano, Ricardo José Lozano Picón, se informó que frente al tema ofrecerá declaraciones la Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana, sin especificar día y hora.
Desde Venezuela, el especialista en climatología y pronósticos, Luis Vargas, explicó que la bruma se mantendrá hasta mediados de abril y que la causa no solo es la quema en Ureña, y reafirmó que vía satélite se aprecian incendios a un lado y otro de la frontera.
Además, señaló que “en ocho Estados venezolanos hay incendios forestales como consecuencia de la sequía y el humo esta fluyendo al occidente, concentrándose en la frontera y de ahí el olor a quemado que se siente en el ambiente”.
Llamado de la Procuraduría
El procurador delegado para asuntos ambientales y agrarios, Diego Fernando Trujillo Marín, le envió al director de Corponor, Gregorio Angarita Lamk, un oficio en el que le hace un llamado urgente para que se adopten las medidas que permitan mejorar la calidad del aire.
Así mismo, en un plazo de cinco días hábiles, que empezaron a correr desde el 31 de marzo, la autoridad ambiental debe presentar un informe respondiendo a nueve puntos y entre ellos están: copia de informes de monitoreo de la calidad del aire, acciones ejecutadas para controlar emisiones de fuentes fijas como la industria de la arcilla, controles frente a incendios, estrategias de mejoramiento y procesos administrativos sancionatorios ambientales en caso de haberse iniciado.
Al respecto la corporación emitió la Resolución 205 del 31 de marzo de 2020, con la que suspendió actividades industriales generadoras de emisiones atmosféricas y adoptó otras disposiciones para mejorar la calidad del aire.
El contenido de dicha Resolución puede leerse aquí:
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.