Luis Alfonso Támara Flórez hizo esta herramienta para facilitar las labores textiles.
Cucuteño crea mecanismo para que discapacitados operen máquina de coser
![Esta iniciativa fue apoyada por instructores del Sena. Cortesía](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2018/10/23/imagen/sena.jpg)
Debido a la dificultad que tienen muchas personas con discapacidad en las piernas para desarrollar trabajos relacionados con maquinas industriales, Luis Alfonso Támara Flórez decidió crear una herramienta que les facilitara la costura.
Támara, egresado del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), hizo varios experimentos hasta dar con uno funcional que inicialmente benefició a Martha Posada, una aprendiz de un programa relacionado con el diseño de modas.
“Mi objetivo era hacerle algo para que ella pudiera coser y continuar con sus estudios. Hice varios prototipos hasta que uno funcionó y dio respuesta a lo que ella necesitaba. A pesar de su discapacidad, ella podía coser sin ningún problema”, puntualizó Luis Alfonso.
Le puede interesar Cucuteña fue galardonada con el premio Larkin a la inocuidad de alimentos
Cabe destacar que Támara, en su formación, siempre se destacó por crear piezas mecánicas funcionales para diferentes actividades.
El trabajo
Este proyecto lo inició en 2012, con un desarrollo del acople para máquina de coser industrial de forma independiente.
“Es un dispositivo sencillo, mecánico y que va conectado al motor, con el cual prácticamente se traslada el pedal de la máquina, y se convierte en un mecanismo de mesa que se acciona con el codo, lo que permite tener las dos manos libres”, explicó Támara.
La herramienta no sólo brindo una solución, sino que creó la oportunidad de que personas con discapacidad pudieran acceder a formaciones relacionadas con máquinas.
Esta iniciativa fue apoyada por instructores del Sena, a través del semillero Sindemoda y del Grupo de Investigación Gindet del Centro de la Industria, la Empresa y los Servicios.
Además, se presentó ante el Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (Sennova), que respaldó el proyecto con 21 millones de pesos, para crear cinco prototipos más que quedaron a disposición de los aprendices dentro de la institución.
Esas herramientas están en revisión y mejoras permanentes, a fin de que su funcionamiento sea óptimo.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.