El reconocimiento que recibirá es por los estudios que hizo sobre el dengue en la ciudad.
Cucuteña, reconocida como mejor investigadora por EEUU

A Karina Luque Burgos, la médica cucuteña que acaba de ganar uno de los más importantes reconocimientos que entrega la comunidad científica de Estados Unidos, Mejor investigadora joven de enfermedades tropicales, la ‘picó’ el mismo mal que estudiaba, pero no la pudo vencer.
Ser parte del equipo que dedicó tres años y medio al estudio del dengue en Cúcuta y Norte de Santander, en asocio con científicos de las universidades de Louisiana y Tulane (Estados Unidos) la llevó a tener contacto con más de dos mil pacientes que padecieron el dengue, el temible virus que, a diferencia del chikungunya y el zika, llegó para quedarse.
El reconocimiento que recibirá en próximos días en ciudad de Maryland (Baltimore), lo recibe de manos de la Sociedad Americana de Medicina Tropical e Higiene, por sus siglas en inglés (American Society of tropical medicine and hygiene, ASTMH).
Graduada de la escuela de medicina de la universidad de Pamplona, Luque explicó que durante tres años le apostó con creces a este proyecto, que la llevó a investigar los factores determinantes del virus del dengue en Cúcuta, asociados con toda la sintomatología y presentación clínica que produce la enfermedad. En ese tiempo de estudio, irónicamente, contrajo el virus del zika y luego el síndrome del Guillain Barré, lo que la mantuvo hospitalizada y en cuidados intensivos por más de un mes.
El premio fue una recompensa al esfuerzo realizado. A lo largo del lapso que tardó la investigación se tomaron muestras de sangre de más de dos mil pacientes afectados con dengue que acudieron al Hospital Universitario Erasmo Meoz, pero además se complementó con una encuesta en la que se tomaron en cuenta todos los factores sicosociales, biológicos y de campo de los afectados.
“De este trabajo se lograron resultados importantes, porque se logró concluir que las células mastocíticas tenían mucha importancia en la actividad viral del dengue en los pacientes”, dijo Luque.
La investigación también dio origen a nuevas ideas y expectativas, tanto, como lograr que científicos estadounidenses lograran sintetizar una vacuna contra el virus.
Cúcuta, dijo, es una ciudad netamente endémica y por ello virus como el dengue, el chikungunya y el zika han impactado con dureza a la población.
Que en una ciudad con una población tan pequeña ocurran tantos casos de dengue lleva a plantearse preocupaciones, no solo de las autoridades, sino de la misma población, en materia del autocontrol que se debe tener para combatir el vector que produce la enfermedad, dijo Luque.
La investigación arrojó que casi siempre los picos endémicos más altos en Cúcuta se produjeron después de las lluvias, por lo general en los meses de febrero-marzo y noviembre-diciembre.
Karina Luque Burgos, en 2015 cuando recibió el grado de médica en la universidad de Pamplona.
‘Falta profundizar’
La médica investigadora de enfermedades tropicales, Karina Luque Burgos, sugirió a las autoridades de salud ir más allá de la simple atención de pacientes cuando se presentan epidemias como las de chikungunya, zika y dengue.
“Realmente lo que nos ha faltado es saber qué pasa con los pacientes después de adquirir el virus; nos preocupamos por la enfermedad cuando está de moda, pero después nos olvidamos de los pacientes”, dijo Luque.
Reveló, por ejemplo, que todos los pacientes afectados por chikungunya en Cúcuta desarrollaron secuelas articulares severas, que quedaron y que no se han valorado.
Enfermedades tan graves como el Zika y Guillain Barré, produjeron daños en neonatos, como microcefalias, pero tampoco nadie ha buscado a estos pacientes para preguntar qué pasó con ellos. Muchas personas quedaron sin empleo porque quedaron con secuelas irreversibles. Hubo pacientes con secuelas neurológicas irreparables, a los cuales no se les está dando importancia, solo nos preocupamos por tratar la enfermedad de moda, dijo la médica.
Luque alertó por la posible llegada del virus mayaro a la ciudad, debido al fenómeno migratorio de venezolanos en esta frontera. La mayoría de virosis han ingresado a Cúcuta por Venezuela, acotó.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.