“Se está aplicado un estudio socioeconómico de esta población”, expresó Yimmy Cardenas, secretario de Gobierno.
Cúcuta caracteriza a vendedores informales
![En Cúcuta, la Alcaldía comenzó un proceso de caracterización individual de vendedores. Orlando Carvajal](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2019/04/30/imagen/centro.jpg)
En Cúcuta, la situación de los vendedores informales ha tratado de buscársele una solución en las distintas administraciones municipales, pero ha sido imposible. Alternativas de reubicación, opciones de trabajo, e intentos de desalojos han sido muchos, pero la informalidad crece y crece diariamente.
El secretario de Gobierno, Yimmy Cardenas, explicó que tras el proceso de caracterización de este grupo se han percatado que en el centro de Cúcuta no solamente trabajan cucuteños, sino que hay comerciantes informales que vienen de toda el área metropolitana.
Le puede interesar El trabajo informal no descansa en Cúcuta
“También el tema migratorio que se evidencia en esta caracterización, por este crecimiento masivo de esta manera y forma de manutención y sustento de estas familias”, dijo.
(Katerine Rodríguez, 10 años vendiendo jugos en la calle.)
El funcionario explicó que la administración municipal ha trabajado en garantizar los derechos fundamentales de estas personas.
Explicó que en el caso de Cúcuta se comenzó un proceso de identificación individualizada de este grupo. Este proceso ya comenzó a través de las comisarías de familia en los diferentes sectores del centro de la ciudad. “Se está aplicado un estudio socioeconómico de esta población”, indicó.
Lea además En Colombia hay 2.68 millones de personas en desempleo
Indicó que la recuperación del espacio público sigue siendo una prioridad para el municipio.
(Albaro Abello, completó cuatro años ejerciendo el oficio de mecánico en Cúcuta.)
“Esto nos ha generado una verificación de esta población de 240 informales que realizan estas actividades de manera ilegal en los diferentes lugares de espacio público”, dijo.
Sin embargo, esto es un grupo representativo de la cantidad de comerciantes informales que hay en la zona del centro de Cúcuta, donde se estima que trabajen unas 7.000 personas. Cifra que al llegar la temporada de diciembre sube.
En este plan recuperación del espacio público la Alcaldía ha establecido el anillo de acción en este cuadrante: desde la avenida sexta hasta la avenida cero, y de la calle 14 a la calle 10.
Cero cambios y trata laboral
(Rosmira Fernández lleva 15 años vendiendo hallacas en Cenabastos. Es informal.)
Para David Polo, presidente de la CGT, el desempleo y la informalidad en Cúcuta parece haber dejado de ser una preocupación para convertirse en algo “normal”.
“La congestión del espacio público, el caos, el desorden, no son normales”, dice, y señala que ya es momento de que el Gobierno Nacional deje de hacer visitas, tomarse fotos, mientras la realidad sigue igual o peor.
“El Gobierno vino y habló con los gremios, pero ¿cómo llegarán esos incentivos? ¿A quiénes beneficiarán realmente? Esas son nuestras preguntas”, cuestionó. “Para nosotros, es esencial que se declare la zona económica especial, se den incentivos a las nuevas empresas para que generen los empleos formales que necesitamos, porque si no, seguiremos igual”.
Por su parte, Martín Cruz, presidente de la CUT, coincide con Polo al afirmar que no hay políticas públicas concretas que favorezcan la industrialización en la frontera o su modernización.
Al panorama de atraso se debe incluir la inmigración, que se convirtió en un mecanismo de “trata laboral” que será “una bomba de tiempo”.
“Basta ir por cualquier lugar del comercio de Cúcuta, para ver que a los inmigrantes no los vinculan con las mismas garantías laborales, ni con seguridad social, y a su vez el cucuteño queda desempleado”, dice, sin que hasta el momento se hayan producido pronunciamientos contundentes por parte de los dirigentes locales.
“Ha faltado contundencia y unidad, y amarrarnos los pantalones, porque puede haber las mejores intenciones, pero se debe exigir”, concluye.
Vea también Servicio Público de Empleo tiene 1.154 vacantes vigentes en Cúcuta
Para la abogada y defensora del sindicato de vendedores informales (Sinvanors) , Yolanda Olarte, lo que primero que se tiene que organizar en Cúcuta es el derecho al trabajo y que la alcaldía cumpla con el debido proceso con los trabajadores informales. De nada vale que unos cuantos se declaren en huelga de hambre cuando la mayoría está sin trabajar.
(César Albarracín, vendedor de plátano en la central de abastos, completó 20 años en la informalidad.)
La alcaldía no tiene un censo oficial de todos los informales, no tiene una propuesta clara y real, porque además no tiene a dónde llevar a los vendedores que están en la calle. Solo se ha dedicado a perseguir a un sindicado de vendedores (Sinvanors).
Los vendedores callejeros están por toda la ciudad, no solo en el centro. Nosotros hemos acudido a la Fiscalía, Defensoría y hasta a Naciones Unidas en reclamo por nuestros derechos.
(Clara Jaimes, 11 de barrendera de calles en la empresa de aseo de Cúcuta.)
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.