Fundación Ciudad de Colores adelanta esta iniciativa de mejoramiento.
Construirán casas en madera para los más pobres

Cada pedazo de madera que van poniendo alimenta el alma y aumenta la expectativa. Poco a poco el sueño de Juan Pablo Ordóñez, creador de la fundación Ciudad de Colores, comienza a tomar forma.
Es la primera casa de madera que realizan, pero calcula que serán al menos 50 las que se construyan con el único propósito de mejorar la calidad de vida de los más pobres.
Ese fue su propósito luego de que se curara del cáncer de lengua que padeció.
Era un próspero empresario de zapatos y dice haberlo tenido todo, y aun así eso no fue suficiente para evitar sufrir las consecuencias de una enfermedad dolorosa, que le molesta más cuando ve las condiciones precarias en las que viven muchos cucuteños en las zonas alejadas.
Ahora, se interesa más por los demás y quiere empezar a promover la felicidad en los niños. “Entendí que sembrando felicidad, podemos salvar muchas almas”, asegura.
Lleva un año en esta misión. Cambió sus domingos de resaca por domingos de felicidad. Asegura que los niños son el presente y el futuro de la ciudad.
Junto a su esposa, madruga, disfrazado payaso, y lleva desayunos, helados y toda la recreación social que estas personas necesitan.
Y sabiendo que puede hacer más, emprendió otra misión denominada Casa de colores, un proyecto que consiste en construir casas de madera para las personas que viven bajo carpas de plástico.
La primera construcción se desarrolla en La Ermita.
Allí, una familia conformada por cuatro personas, entre ellas dos menores, dejarán de vivir en precarias condiciones. Con donaciones hechas por amigos, Ordóñez ha recogido lo necesario para dignificar la vivienda.
“Cualquier peso nos sirve para nuestro propósito, no contamos con todo el dinero, pero si tenemos la iniciativa de cambio”, dice y aegura que además del beneficio para una familia, en la construcción se genera empleo.
También ha desarrollado la iniciativa de Morrales de colores, que consta de llevarles bolsos a los niños más pobres.
Además, trabaja en la idea de crear un manual de urbanidad, pues considera que los niños y jóvenes no deben perder esas reglas básicas que los hacen mejores personas.
Entre sus planes también está crear una bolsa de empleo para los más necesitado.
“Tenemos que combatir esas necesidades de quienes ni sabemos que existen, es la única manera de ayudar a salvar al mundo”, dice.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.