Los campesinos de esta vereda también recibieron abono y semillas de moringa.
Con 700 árboles reforestarán El Paraíso Perdido
![Los vecinos de la vereda Paraíso Perdido, entre el los corregimiento de Urimaco y El Carmen de Tonchalá, sembraron los árboles en sus parcelas. Alfredo Estévez](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2016/04/22/imagen/metro3.jpg)
Costal en mano y ansioso por sembrar una docena de árboles en su parcela, Carlos Julio Sánchez, 81 años, llegó apurado al asentamiento La Prosperidad en la vereda El Paraíso Perdido, para recibir de la mano de Corponor, acacias, cañahuates y cedros.
Días atrás había escuchado que la vereda había sido escogida para una gran jornada de siembra de árboles maderables, en el marco de la celebración del Día de la Tierra, y no quería quedarse por fuera de la iniciativa ecológica.
Sánchez no solo recibió los árboles, sino también abono y semillas de moringa. En 15 días funcionarios de Corponor lo visitarán para continuar con el proceso de fertilización de la tierra para que sus árboles sean sostenibles.
Alma Castillo Sarmiento, coordinadora de Educación Ambiental y Participación, dijo que esta iniciativa busca apoyar a la comunidad de esta vereda a mejorar su ambiente, su paisaje y sus suelos.
Por esta razón Sánchez, al igual que decenas de campesinos de los sectores aledaños, llegó en busca de un ejemplar para reforestar este pulmón natural de Cúcuta.
Castillo dijo que a futuro se planea incentivar el cultivo de hortalizas y árboles frutales en la vereda, para seguir recuperando el lado verde del municipio.
Huéspedes que incomodan
Los residentes aprovecharon la visita del ente de vigilancia ambiental para exponer una situación que les preocupa: la proliferación de babillas en la zona.
Carlos Hernández, técnico operativo de Corponor, aseguró que esta situación se presenta debido a un ecosistema natural que se creó hace unas dos décadas en la zona producto de la contaminación de la quebrada Tonchalá y desemboca en el río Zulia.
“Acá se hicieron unos pozos y se convirtió en un corredor biológico de animales silvestres, entre ellos estas babillas, peces y pájaros”, explicó.
Hernández dijo que la solución más viable es el encerramiento natural de estos pozos para evitar el contacto de los animales con los seres humanos. Sembrar una barrera verde con árboles de limones sería una de las alternativas.
*La Opinión
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.