Estos son solamente los casos denunciados vía telefónica ante la Policía de Infancia y la Adolescencia.
Cada semana, 4 casos de acoso escolar en Cúcuta
![En Colombia, 7 de cada 10 estudiantes dicen haber sido objeto de alguna intimidación escolar. Internet](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2018/08/05/imagen/ninos.jpg)
Cuatro niños sufren de violencia física o sicológica escolar a la semana, en Cúcuta. Estos son solamente los casos denunciados vía telefónica ante la Policía de Infancia y la Adolescencia, pero muchos otros casos se quedan entre las cuatro paredes de las aulas de clase, incluso, entre dos o tres pupitres, no más.
En Colombia, según el ministerio de Educación, 7 de cada 10 estudiantes dicen haber sido objeto de alguna intimidación escolar. El 61 por ciento de los alumnos indica que sus compañeros los llamaron en algún momento por un apodo ofensivo, y el 31 por ciento sostiene que le han roto algún artículo personal dentro del plantel, como forma de acoso.
Estos son números duros detrás de un fenómeno que crece. En el foco están los niños maltratados y los niños agresores. Según indica el intendente de Policía para Infancia y la adolescencia, Andrés Erazo, tanto para el niño agredido como para el maltratador, la práctica malsana tiene sus consecuencias psicológicas e incluso físicas, cuando la agresión traspasa la acción verbal.
Así ocurrió el pasado jueves 2 de agosto en el corregimiento de La Garita, donde Viviana del Carmen Ricardo Vega, 14, se suicidó con un plaguicida. Según sus familiares, la adolescente se deprimía por el matoneo que le hacían sus compañeros de clase por haber nacido con labio leporino y paladar hendido.
Erazo indicó que la mayoría de los casos que son notificados ante la Policía Metropolitana están relacionados a violencia tipo II, que no alcanza a presentar agresiones físicas.
“Lo que se quiere es que la gente denuncie, que no le dé miedo hacerlo, para que no haya más niños vulnerados. Las denuncias han aumentado, pero vital es la prevención en el hogar y el colegio, porque si prevenimos no habrá necesidad de denunciar”, dijo.
El intendente Erazo indicó que en Cúcuta, el 80 por ciento de los alumnos manifiesta en charlas y talleres que practican el ciberbullying. Estos alumnos están en un rango de edades entre 12 y 16 años.
El profesor del colegio Rafael Uribe Uribe, Esteban Pérez, quien desarrolla el conocido proyecto escolar +Cómics+Paz en busca de mejorar los índices de convivencia escolar, indicó en todos los planteles educativos debe tener conformado el comité de convivencia escolar para trabajar en la prevención, la promoción de prácticas antibullying, y la revisión detallada de los casos que se presenten, que son manejados por el orientador de cada plantel.
Indicó que el acoso escolar no es un problema único de los colegios públicos, al contrario la proporción es la misma.
En el evento Cúcuta contra el bullying (término inglés para el acoso), donde participaron 60 instituciones educativas públicas de la ciudad, se planteó la necesidad de reforzar el conocimiento de las líneas de atención, tanto las presentes en el colegio como las que dispone la policía.
En ese encuentro, cada personero estudiantil se comprometió con publicar el afiche con los números de contactos donde se pueda llamar para colocar la denuncia.
La policía tiene la línea 350-5542121, donde cualquier persona puede llamar, y a nivel nacional la línea 141 que es con el Icbf.
La psicóloga Elsa Cedeño precisó que lo que más se presenta en los colegios es la violencia escolar, que es distinto al bullying. La primera de ellas es una agresión sin planificación, que generalmente se da en grupo, mientras que la segunda conducta es sistemática, repetitiva y planificada, que busca llevar a la intimidación con la intención.
Signos de alerta
Dentro de los factores que se deben tener en cuenta, según los especialistas, están:
-El menor no quiere ir al colegio.
-Esta nervioso si llega a ir a la escuela.
-Deja de hablar o salir con sus amigos.
-Deja de conversar en casa o responde con evasivas, sobre todo en temas relacionados con el colegio.
-Baja el rendimiento escolar.
-Se nota triste o con cambios de humor repentinos.
-Sufre de malestares al levantarse como mareos, dolor de cabeza, molestias gástricas, asfixia u opresión en el pecho.
-Tiene alteraciones del apetito o del sueño.
-Inicia a presentar moretones sin explicación.
-Manifiesta tristeza y se siente deprimido al consultar redes sociales, mensajería, etc.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.