La GIZ adecuó la estructura de la casa de esta docente para que la atención a los niños fuera más digna.
Adelaida, la ‘profe’ que salva niños por amor

A sus 54 años, edad en la que la mayoría de mujeres docentes ya están a punto de pensionarse en Colombia, Adelaida Parra apenas cumple su sueño de ser educadora por vocación.
Entre enciclopedias, diccionarios y libros, todos los días recibe en su casa a más de 30 niños de todas las edades que acuden a ella para que los asesore en sus tareas.
Aunque hay muchas personas que usan las asesorías personalizadas para obtener ganancias, Adelaida lo hace por vocación y con apenas su instinto de madre, un tablero y dos repisas que sirven de biblioteca.
Por cuestiones económicas y personales no pudo estudiar una carrera universitaria y el bachillerato lo culminó cuando tenía 45 años.
En su casa, ubicada en el barrio María Teresa, de la comuna 9, recibe desde hace cuatro años a decenas de niños de colegios cercanos a la zona como el Atanasio Girardot, Nuestra Señora de Belén, Pedro Fortoul y Nuestra señora del Rosario.
Las clases las divide en dos jornadas: la primera va desde las 8:00 a.m hasta las 10:00 a.m, porque luego debe dedicarse a los oficios de la casa y a preparase para recibir a los niños de la segunda jornada que llegan a las 2:00 pm y se van a las 4:00 pm.
En muchas ocasiones las asesorías se extienden más de los horarios previstos, y en medio de sus otras responsabilidades, Adelaida no descansa hasta que los niños no completan todas sus tareas.
Cuando empieza la magia de las clases, su casa se convierte en el salón y su comedor en un gran pupitre.
El único pago que recibe es la satisfacción del deber cumplido a través de los rostros de felicidad que diariamente le dejan los niños al irse.
“Aunque haga sol o llueva, ellos llegan descalzos y con sus zapatos en la mano para que les ayude con las tareas”, dice.
De vez en cuando una que otra madre de familia le regala $1.000 o $3.000 para comprar cartulina o simplemente como señal de agradecimiento, pues los niños han mejorado su rendimiento académico.
“Sueldo no tengo, por ahí cualquier persona me dice doña Adela tome mil, dos mil, tenga ahí para lo que haga falta, pero el que no, no, igual yo todo lo recibo de buena manera”.
Además de lecciones académicas, Adelaida les enseña a los niños los valores que considera que la sociedad ha perdido en los último años.
Así mismo, este oficio le sirve para tener en qué dedicar su tiempo libre.
“Siento que aún soy útil, y esto me sirvió para dejar atrás esa vida de estar enferma, viendo televisión o haciendo nada”, expresó.
En época de vacaciones, Adelaida no siente el cambio pues los niños siempre van a visitarla.
Una segunda mamá
El instinto maternal le brota por los poros; a los niños, sin importar la edad, los trata como si fueran sus propios hijos y no cree en la filosofía de la “letra con sangre entra”.
Sus ‘alumnos’, como Adelaida los llama, siempre le hacen caso y aunque no falta uno que otro inquieto, siempre busca la forma de calmarlos tranquilamente.
“A los que son más inquietos siempre los siento a mi lado, y cuando no, la mejor forma de tranquilizarlos es leerles cuentos, a ellos les gusta cuando yo empiezo a dramatizar”, expresa.
Las madres de los niños se sienten agradecidas con la labor que realiza esta docente empírica pues tienen la plena confianza de que ella los cuida como una segunda mamá, a la vez que les ayuda a mejorar su rendimiento académico.
“Hace seis años conozco a doña Adela, cuando inició con poquitos niños; en ese entonces yo tenía solo dos hijos y desde ese momento los he traído donde ella que de verdad ha sido un gran apoyo. Ahora yo no tengo que estar ahí haciéndoles las tareas”, expresa Ana Zuleima Rubio, una de las tantas madres del barrio María Teresa.
Cooperación Alemana, su gran aliado
La Agencia de Cooperación Alemana, GIZ, descubrió la labor que realiza Adelaida mientras desarrollaba el proyecto de legalización del asentamiento urbano María Teresa. Para ese entonces, Adelaida solo podía recibir a 10 niños porque el espacio en su casa era muy reducido.
Al ver las necesidades con que la docente empírica daba sus clases, GIZ decidió incluir su experiencia en el programa de Integración económica de los desplazados internos y las comunidades de acogida en Norte de Santander (Prointegra).
En ese proceso, GIZ adecuó el espacio de su casa instalando un techo en el antejardín y piso de cemento y propórcionándole algunas herramientas didácticas como un tablero y libros.
En sus primeras clases, Adelaida solo tenía dos o tres libros que le había comprado a sus hijos y con los cuales decidió enseñarles ahora a otros niños. Diana Ramírez, asesora psicosocial del programa Prointegra, manifestó que Adelaida ha generado grandes beneficios al interior de la comunidad, desde el acompañamiento, la orientación y en especial desde la integración local, pues involucra también a indígenas y afros.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.