Cúcuta paga el alumbrado público más caro del país, según Pedro Durán, promotor del referendo contra la concesión.
$34 mil millones del alumbrado pasarán a manos de privados

El exconcejal liberal Pedro Durán Barajas, promotor del referendo derogatorio de la licitación del alumbrado público, explicó que el municipio puede manejar la operación del servicio directamente, como lo hacen Bucaramanga, Bogotá, Medellín y Cali, sin necesidad de entregarla a un operador privado.
Cúcuta, según Durán, paga el impuesto de alumbrado público más caro del país, por encima de Bucaramanga (entre 5 y 10%), Cartagena (entre 3 y 5%), y Pereira, entre otras capitales, al cobrar 13 por ciento a los usuarios.
Esto le generó un ingreso el año pasado de 34 mil millones de pesos, dinero que si es manejado directamente por la Alcaldía podría destinarse gradualmente a la renovación de todas las luminarias de sodio por otras de luz led y para expansión del servicio a sectores donde no existe, dijo Durán.
El impuesto es alto y la oportunidad para bajarlo es a partir del 1 de enero de 2018, aprovechando que el 31 de diciembre de este año (2017), vence la actual concesión por 20 años del impuesto de alumbrado público, que entregó en 1997 el alcalde de entonces, Pauselino Camargo.
En este orden, la ciudad podrá entonces bajar el impuesto, que hoy es de 13%, hasta ponerlo al mismo nivel de ciudades como Bucaramanga, Cali, Bogotá, Medellín y Cartagena.
Habla la Alcaldía
Para la Alcaldía, por primera vez se hace una concesión de alumbrado público tan exigente y centrada en los intereses de la ciudad. Se exigió, porque queremos que la ciudad en un solo año tenga alumbrado nuevo y acorde a las nuevas disposiciones para este servicio, es decir, con luz led, que es más amigable con el medio ambiente, dijo el secretario de Planeación municipal, Orlando Joves.
Por eso -añadió el funcionario-, se exigió también que el operador tuviera 20 años de experiencia, especializados en concesiones y que la inversión se haga en mínimo doce meses, ojalá en un menor tiempo posible para que la ciudad tenga un alumbrado público completamente moderno.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.