Las EPS son las mayores deudoras del principal centro hospitalario de la región.
$327.000 millones le deben al Hospital Erasmo Meoz
![La ayuda internacional no llega. Alfredo Estévez / La Opinión](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2019/05/12/imagen/1.jpg)
La cartera de los deudores del Hospital Universitario Erasmo Meoz a corte de marzo del presente año ya está en 327.929 millones de pesos, con tendencia a la alza.
Las empresas prestadoras de servicios de salud (Eps) son las mayores deudoras del principal centro hospitalario de la región.
Le siguen el Ministerio de Salud, otras entidades del Estado, los entes territoriales e, incluso, las empresas que expiden los seguros obligatorios para accidentes personales.
Lea además Colapsado servicio de consulta externa del Erasmo Meoz
La alarma tiende a rojo y tiene en jaque la operatividad del centro médico, que trabaja con alerta amarilla desde el pasado 12 de abril, lo que significa que por las áreas de urgencias, de adultos, pediátricas y ginecobstetras, sólo se atienden las atenciones clasificadas como vitales.
La deuda, además, ha frenado la adquisición de nueva tecnología, la ampliación de algunas áreas y la contracción de algunos profesionales especializados que se necesitan para prestación de servicios médicos.
El gerente del hospital, Juan Agustín Ramírez Montoya, explicó que el colapso económico se debe a que desde 1993, con el cambio de la legislación para la salud, los hospitales dejaron de ser de caridad. El Estado los conminó a ser empresas productivas y autosostenibles, teniendo que cobrar a quienes les venden servicios.
‘Ayuda internacional no llega’
La situación de iliquidez viene de varios años atrás, la cola (de la deuda) es muy larga, manifestó el funcionario.
La atención a inmigrantes venezolanos incrementó la deuda del hospital y por estos usuarios, que suman más de 27.000 atenciones médicas, Ramírez aseguró que no se ha recibido ningún tipo de ayuda internacional, pese a todos los anuncios. Sólo el ministerio de Salud ha realizado pagos parciales en los últimos meses.
Le puede interesar Hospital Erasmo Meoz pone límites a las urgencias
Del total de la deuda, 62 por ciento cumplió más de un año en mora (204.089 millones de pesos), y solo 4 por ciento (14.550 millones de pesos) se facturó hace un mes. El resto está pendiente a plazos de dos meses y un año.
En el grupo de los morosos las Eps deben cerca de 54 por ciento del total, con más de 174.615 millones de pesos por pagar. De ese total, 137.231 millones de pesos corresponden a pacientes del régimen subsidiado y 37.384 millones a pacientes del régimen contributivo.
Las EPS que más deben
Entre las EPS atrasadas en pago están Saludvida (35,585 millones de pesos); Medimás (30.431 millones); Cafesalud (29.426 millones); Ecoopsos (26.725 millones); Comparta (11.395 millones) y Coomeva ($9.501 millones de pesos).
Entre los entes gubernamentales figuran el ministerio de Salud y Protección Social, con 40.276.728.780 millones de pesos por atención a pacientes venezolanos migrantes; el antiguo Fondo de Seguridad y Garantía (Fosyga), que se liquidó sin pagar 19.914 millones de pesos, y su reemplazo desde agosto pasado, la Administradora de Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), que en menos de un año ya le adeuda al hospital 9.800 millones de pesos. Estas dos últimas entidades responden por la atención ofrecida a los colombianos afectados por hechos catastróficos y terroristas.
Los deudores locales
Por la atención a población que no está vinculada a ninguna EPS, y por la que deben responder los institutos de salud de los departamentos y municipios la deuda es de 27.756 millones de pesos. De ese total, el IDS de Norte de Santander acumula 24.168 millones por pagar y en el resto están sus homólogos de Arauca, Santander y César.
La Clínica Santa Ana, la Fundación Médico Preventiva y la empresa Dumian (que manejó las urgencias del hospital para diciembre de 2018) le adeudan un poco más de 7.000 millones de pesos. Varias IPS liquidadas, como Caprecom, Solsalud Y Salucoop cerraron sus puertas sin finiquitar compromisos económicos por el orden de los 31.650 millones de pesos.
Empresas con régimen especial en la prestación de salud para sus afiliados, como la Policía Nacional, el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, Inpec y la Empresa Colombiana de Petróleo, Ecopetrol tampoco están al día. Entre las tres suman 1.823 millones de pesos pendientes.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.