¿Quién dijo miedo?

Médicos vs. soldados
Un verdadero cataclismo ideológico ha ocasionado la idea del alcalde de Medellín: contratar los servicios de médicos cubanos, para atender la pandemia que ha paralizado todas las actividades no solo en Colombia sino en todo el mundo.
¿Quién dijo miedo? De inmediato se rasgaron las vestiduras los voceros de la extrema derecha que consideraron la idea como la cuota inicial de la importación del castro chavismo, al cual le tienen más miedo que a la gripa española, el sida, el ébola, la COVID-19 y todas las peores enfermedades que han atacado a la humanidad. El susto no fue cualquier cosa y destacada vocera del uribismo tuvo la desfachatez de confesar que prefería ver morir a muchos compatriotas por la grave enfermedad que ver a los cubanos en los hospitales colombianos. La misma reacción de rechazo no se escuchó, sin embargo, hace poco tiempo cuando se anunció la llegada a Colombia de una brigada de soldados gringos, quienes no recibieron, como era de ley, el obvio permiso del Congreso colombiano.
La contratación de los cubanos es una idea que no es nueva ni rara. En la actualidad 8, mil médicos cubanos están en misiones en 59 paises, que los han contratado por sus buenos conocimientos, su experiencia y otras ventajas, incluyendo el bajo costo, pues no cobran las elevadas tarifas de sus colegas de otros países. Los cubanos, adicionalmente, tienen prohibido establecer relaciones sentimentales en los países en los que prestan sus servicios y no pueden cobrar honorarios personales, pues el dinero que reciben va a las arcas del gobierno cubano, que recibe miles de dólares por este concepto, dinero que es destinado a tapar los huecos de las necesidades se la isla caribeña, que sufre un bloqueo por parte de los Estados Unidos. El último año Cuba recibió por este concepto diez mil millones de dólares, que el gobierno de la isla destina a tapar los huecos del presupuesto.
Valga la pena anotar que en Cuba no tienen ningún valor los estudios de medicina, pues la formación del personal sanitario es una de las prioridades y los estudios son públicos y gratuitos, lo que significa una gran diferencia con Colombia donde un semestre de esta carrera puede costar más de treinta millones de pesos, lo que explica el alto valor de las consultas médicas,
Para destacar, el hecho de que en este momento hay 28 mil médicos cubanos en misiones en 59 países, entre los que tienen misiones médicas cubanas están Italia, China y Brasil, a los que se sumaría Colombia si otorga permiso el uribismo, que le tiene pavor a las ideas ajenas, pero no le teme a las tropas extranjeras. ¡Que contraste! GPT
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.