El pago se ha efectuado por indemnización por muerte, gastos funerarios y atención médica.
Víctimas de Mocoa han recibido $4.170 millones

La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), reveló que ha pagado 4170 millones de pesos a familiares de 255 víctimas de la avalancha en Mocoa, Putumayo, presentada el 31 de marzo 2017.
La entidad explicó que el pago se ha efectuado por concepto de indemnización por muerte y gastos funerarios, así como atenciones médicas que ofrece el Estado como consecuencia de ese tipo de catástrofes naturales.
Le puede interesar Entre enero y agosto, el conflicto causó 38.000 desplazados en el país
“Aquellos que demuestren el parentesco con la víctima del fenómeno natural, como cónyuges, hijos, padres o hasta hermanos, podrán acceder por una sola vez a las indemnizaciones que ascienden hasta 750 salarios mínimos diarios legales vigentes al año de ocurrencia de la avalancha”, indicó Carlos Mario Ramírez, director de la Adres.
Con respecto a hospitales, clínicas y centros médicos de Putumayo, Cauca, Nariño, Huila y Tolima, la Adres ha pagado 136 millones por atenciones médicas a los afectados de la avalancha en la capital del Putumayo.
La entidad recordó que tanto los familiares de las víctimas como los centros médicos que brindaron sus servicios de salud, tienen hasta tres años para presentar sus reclamaciones.
Avanza reconstrucción
Tras el debate de control político para el seguimiento a las obras de reconstrucción de Mocoa, realizado en la comisión segunda, el representante a la Cámara por el Putumayo Carlos Ardila, propuso adelantar un seguimiento por parte del Gobierno y de los ciudadanos para verificar que las obras que se han adelantado en la ciudad cumplan con los criterios técnicos que aseguren la mitigación de futuros eventos naturales.
“Es necesario pensar en la reconstrucción de Mocoa para cada ciudadano, pero no se pueden dejar de lado los proyectos de mitigación. Pues de nada sirve avanzar en la reconstrucción, si en ella no se aplican los criterios técnicos que eviten que otro desastre natural destruya lo que se ha logrado edificar”, manifestó el congresista.
Pese a que avanza la reconstrucción de la capital de Putumayo, Ardila señaló que la última emergencia que vivió el municipio, 17 meses después de la avalancha, deja ver que es necesaria la creación de un plan de mitigación de estos eventos.
“La fuerte inundación de este año dejó 17 barrios afectados, 207 personas damnificadas y 67 viviendas afectadas, sin contar con la caída del puente peatonal recién construido sobre el río Mulato. Ese resultado es muestra de que se debe apostar a la prevención”, agregó el congresista.
Hace un año la ola invernal trajo consigo una avalancha que azotó a la capital de Putumayo como consecuencia del desbordamiento de tres ríos, dejando como saldo 320 personas fallecidas.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.