Estefanía Ciro Rodríguez refleja en su investigación el papel social de este cultivo.
Unesco premia a colombiana por su estudio sobre la coca
![Su tesis ‘Trayectorias de vida de cultivadores y cultivadoras de coca en el Caquetá y construcción de la legitimidad de la actividad cocalera’ explora las trayectorias de los cocaleros. Tomada de Facebook](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2018/06/05/imagen/estefania-ciro-rodriguez.jpg)
La colombiana Estefanía Ciro Rodríguez ganó este martes el premio Unesco/Juan Bosch para la promoción de la investigación en ciencias sociales en América Latina y el Caribe por su estudio sobre el papel social del cultivo de hoja de coca en la Amazonía colombiana.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) indicó que sus principales líneas de investigación son la política global de drogas, la presencia del Estado en áreas de conflicto y las comunidades rurales en el siglo XXI.
Ciro, que tiene una maestría en Historia por la Universidad de los Andes en Bogotá y un doctorado en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), trabaja como investigadora en el Centro de Pensamiento de la Amazonía colombiana AlaOrilladelRío.
Su tesis ‘Trayectorias de vida de cultivadores y cultivadoras de coca en el Caquetá y construcción de la legitimidad de la actividad cocalera’, resultado de un trabajo de campo, explora las trayectorias de los cocaleros, la violencia que han experimentado y cómo este cultivo forma parte de sus tradiciones.
Creado en 2009 por iniciativa del Gobierno dominicano, este premio recompensa cada dos años a jóvenes especialistas en ciencias sociales que contribuyen al fortalecimiento de los vínculos entre la investigación y las políticas públicas.
El galardón, que Ciro recibirá el 23 de julio en una ceremonia oficial en Bogotá, está dotado con 10.000 dólares (unos 8.500 euros) y un diploma, y también busca fomentar el intercambio intelectual y el diálogo en América Latina y el Caribe.
El premio toma su nombre de Juan Bosch, "autor, político, analista social y ferviente defensor de los valores democráticos y de una cultura de paz, cuya obra ha contribuido en gran medida al estudio de los procesos sociales y políticos en la República Dominicana y el Caribe".
La también colombiana Karen Nathalia Cerón lo recibió en 2013 por su estudio sobre la violencia juvenil en las maras, mientras que en 2015 el ganador fue el boliviano Manuel Alejandro Olivera Andrade por su investigación sobre los factores de riesgo para el proyecto estatal de aprovechamiento del litio en el salar de Uyuni.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.