Formulario de búsqueda

-
Martes, 24 Mayo 2016 - 8:17pm

Trabajo sexual, un negocio sin cifras y en aumento en Colombia

Estas empleadas no cuentan con un marco jurídico que proteja sus derechos.

Archivo
El 26 de noviembre de 2015 se creó el Sindicato de Trabajadoras Sexuales con el apoyo de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC).
/ Foto: Archivo
Publicidad

Además del maltrato, las enfermedades, la inseguridad y la cercanía con las drogas, las trabajadoras sexuales deben lidiar con otros problemas: no saben cuántas son y no cuentan con un marco jurídico que proteja sus derechos.

Ser una población flotante y migrante hace casi imposible la labor de censar esta actividad económica. Ni siquiera el Banco de la República le ha metido mano a este proyecto, pese que sí lo hizo con la denominada economía subterránea enfocada principalmente en identificar estadísticamente fenómenos como el narcotráfico y el contrabando (1976-2003).

La Secretaría Distrital de Integración Social, en Bogotá, es la que más cerca ha estado de censar esta población y lo ha hecho a través del Proyecto 743, que ha desarrollado en conjunto con la Policía.  

En él se busca generar capacidades para el desarrollo de las personas que ejercen la labor. Entre 2013 y 2015, la Secretaría atendió a 4.698 trabajadoras sexuales en la capital del país. Ni en Ipiales, Cali, Pereira, Medellín, Bucaramanga, Cartagena hay razón de esta población flotante.

Tras recorrer establecimientos en los que se ofrecen servicios sexuales, Fidelia Suárez, presidenta del primer Sindicato de Trabajadoras Sexuales de Colombia (Sintrasexco), cree que esas cifras no reflejan la realidad. “Cada vez que visitamos un establecimiento hay una compañera nueva, por eso nos damos cuenta que cada día aumenta la población de este oficio”.

Suárez desestima las demás cifras y considera que el dato no llega ni a 1% de la realidad. Tras estar inmersa en esta labor por más de 26 años y de realizar jornadas de concienciación sostiene que hay al menos “4 millones de trabajadoras sexuales en Colombia”.

Esta percepción constata que las personas que ofrecen servicios sexuales pueden ser miles o millones. Así, espera que su sindicato que hoy tiene a 600 mujeres pueda sumar 2.000 a final del año.

Establecimientos, calles, hoteles, casas particulares son escenarios en los que podrían estar las mujeres oferentes de placer a cambio de dinero.

Su caracterización es tan variada como los lugares en los que se encuentran. Hay mujeres que llegaron a la actividad por la vulnerabilidad de su condición, pero también por suplir necesidades de consumo de lujo, entre las que están las denominadas prepago.  

Para Ricardo Luque, coordinador del grupo de sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos del Ministerio de Salud, no hay una cifra objetiva debido a que es una labor informal.

“Las únicas personas que podemos censar son aquellas que realizan el oficio en espacios regularizados como los establecimientos. Sin embargo, se quedan por fuera lugares como las calles, las casas, los hoteles o los parques donde también hay actividades de este tipo”. También es muy difícil hacer un conteo “teniendo en cuenta que en muchos casos está asociado a actividades ilegales y que además involucra menores de edad”, dijo Henry Ruíz, asesor del observatorio de Asuntos de Género de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer.

El consumismo desenfrenado, las interacciones que ofrecen las redes sociales y estudios de campo demuestran que este oficio está en crecimiento y cada vez se amplía más el rango de edad en el que se encuentran las personas.  Oscilan entre 19 años y 76 años y las ciudades donde más se da el fenómeno es en Cartagena, Pereira, Bogotá, Cali, Ipiales, Medellín y Bucaramanga. Los ingresos también oscilan según la condición de la trabajadora. Hay quienes cobran $5.000 o los $1,4 millones que obtenía Dania por su trabajo, la Dania del servicio secreto de Estados Unidos.

“Este crecimiento ha convertido el trabajo sexual en la segunda economía ilegal que más factura. Solo por debajo de compra y venta de armamento”, dijo Suárez. La prostitución podría mover cerca de $5,7 billones al año, es decir unos US$3.180 millones, de acuerdo con unos cálculos que LR hizo en 2012.

Agremiación

De acuerdo con Fidelia Suárez, el Sindicato de Trabajadoras Sexuales se conformó gracias al apoyo de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) el pasado 26 de noviembre de 2015. Para el sostenimiento del sindicato se requiere el pago mensual de $3.300 y esperan agrupar a 2.000 trabajadoras sexuales al finalizar este año.

Suárez se enorgullece en decir que su organización es el único sindicato establecido para proteger los derechos de las trabajadoras sexuales, más aun en momentos en los que países como Francia han penalizado el oficio.

Bogotá  | La República

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.