Colombia cuenta con 44 EPS en régimen contributivo y subsidiado.
Supersalud tiene 22 EPS del país con medidas especiales

Una de las funciones más importantes de la Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) se centra en inspeccionar y vigilar a las empresas del sector, así como emitir instrucciones sobre la manera en que deben cumplir las normas.
Actualmente, la institución maneja medidas especiales sobre 22 entidades de todo el país.
El panorama es preocupante si se tiene en cuenta que Colombia cuenta con 44 EPS en régimen contributivo y subsidiado, lo que dejaría a 50% de las entidades bajo revisión de la entidad.
Para el expresidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), Jaime Arias, dicho panorama es producto de un sistema “desfinanciado y en déficit”. Además, el superintendente de Salud, Fabio Aristizábal, ha recalcado que los niveles de corrupción provocados por las mafias de la salud ya permearon todo el sistema.
De las 22 entidades que tienen medidas especiales de la Supersalud, cuatro de ellas están bajo medida de programa de recuperación: Emsanar, Comfasucre, Comfachocó y Comfamiliar. En cuanto a las 18 restantes, se encuentran sometidas a vigilancia especial. Según información de la Supersalud, la medida de programa de recuperación aplica para casos de incumplimiento en algunos de los indicadores financieros y asistenciales de las EPS, así como la identificación de riesgos potenciales que afectarían a sus afiliados. Por otro lado, hay 18 que están sometidas a vigilancia especial, y en ese campo destacan cuatro EPS cuya medida caducó el pasado 30 de diciembre: Confacundi, Convida, Saludvida y la Asociación de Cabildos Indígenas de la Guajira Dusawaki. No obstante, cada una de ellas está prorrogada, por lo que su estado de supervisión sigue vigente.
Esta modalidad existe para evitar que una entidad sometida al control y vigilancia de la Superintendencia Financiera incurra en causal de toma de posesión de sus bienes o negocios o para subsanarla, de acuerdo con el numeral 1° del artículo 113 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero.
Otro de los efectos que deben enfrentar estas compañías es la limitación para realizar nuevas afiliaciones o aceptar traslados, lo que ha desembocado en la pérdida de afiliados. En el caso de Saludvida, la empresa pasó de tener 1,3 millones de personas en 2015 a 1,2 millones actualmente, según comentó el presidente de la EPS, Juan Pablo Silva. Y la empresa perdió alrededor de 7,7% de sus pacientes en los últimos tres años.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.