Advirtieron que la medida es inconveniente.
Sector agropecuario rechaza el IVA a la canasta familiar
![Con el objetivo de cubrir el déficit de $14 billones del presupuesto de 2019. Colprensa](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2018/11/02/imagen/canasta.jpg)
Luego de que el Gobierno Nacional presentará la ley de financiamiento al Congreso de la República, con la que se busca cubrir el déficit de $14 billones del presupuesto General en 2019, se desató un fuerte rechazo de varios sectores y de la ciudadanía, por la propuesta de extender el Impuesto de Valor Agregado (IVA) al 80 % de la canasta familiar.
La Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) advirtió que la medida es inconveniente, porque tendría un fuerte impacto en el consumo de los hogares y generaría otros efectos a los productores y el empleo en el país.
“Es un camino que afectará directamente y sensiblemente a los bolsillos de los consumidores de menores ingresos. Nuestra junta directiva hace un llamado al Gobierno Nacional y al Congreso de la República para que analicen con mayor detenimiento las implicaciones de esta iniciativa, así como el impacto que tendría dejar por fuera de la devolución del IVA a los hogares que tienen serias restricciones en su ingreso y que dedican gran parte del mismo a financiar el consumo de los alimentos”, indicó el presidente de la SAC, Jorge Enrique Bedoya.
El presidente de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), Gonzalo Moreno, resaltó que esta medida tendría un impacto en el consumo de huevo, el cual bajaría un 8,7 %, mientras que el de pollo sería del 10 %, así como en los aspectos de nutrición de los hogares del país.
“Un huevo que vale 300 pesos quedaría costando 416 pesos y con esto lo que van a hacer es redondearlo a 450 pesos con un efecto real de aumento del 28 % en los precios. Nos preocupa porque el pollo y el huevo son las proteínas más consumidas en Colombia, por su alto contenido nutricional y por su bajo costo en el país, y esto llevaría a que las personas los dejen de comprar teniendo también un efecto en la nutrición de los hogares”, indicó Moreno.
El Fondo Nacional de la Porcicultura (PorkColombia), también indicó que con el IVA a la carne de cerdo afectaría además del consumo, el empleo en el sector, el cual genera 120.000 puestos formales en el país.
“Los porcicultores tenemos dos dimensiones: en primer lugar nosotros empleamos 120.000 personas de forma directa y por eso 500.000 familias estarían afectadas en el país. En términos de consumo consideramos que con el IVA se nos caería en un 12 % y esto se traduce en 60.000 toneladas de carne de cerdo que se van a dejar de vender y no sabemos qué vamos a hacer con esta producción. Lo que nos parece muy grave es que el Gobierno quiera gravar con un 18 % la seguridad alimentaria de los hogares”, explicó Alfredo Ostos, presidente de PorkColombia.
El presidente de Asoleche, Jeffrey Fajardo, indicó que al sector le preocupa que se desencadene una informalidad en los productores, impactando el consumo de los hogares.
Además, podría afectar los 800.000 empleos que genera la ganadería lechera en el país.
“Para el sector lácteo es una condena a los estratos menos favorecidos para que consuman productos en la informalidad y es un mecanismo a través del cual incentivarán a esas productoras informales que no cumplen con ningún estándar sanitario y que afectarían a aquellos estratos que tienen un consumo muy bajo de productos del sector. Las empresas formales van a ver una disminución en el consumo y esto podría generar un impacto en los 800.000 empleos directos que tiene la ganadería láctea en el país”, indicó Fajardo.
Pronunciamiento de AMI
La Asociación Colombiana de Medios de Información (AMI), se pronunció este jueves sobre el proyecto de de ley de financiamiento que presentó el Gobierno Nacional al Congreso de la República, para cubrir el déficit del presupuesto general del próximo año.
El director ejecutivo de AMI, Werner Zitzmann, manifestó que el proyecto “se despacha lanza en ristre contra la lectura, la educación, la prensa y los medios de información, justamente cuando todos ellos, como un fenómeno global e indiscutible, atraviesan los mayores retos que jamás han tenido para su sostenibilidad”.
Zitzmann señaló que “resulta un contrasentido que el gobierno de la ‘economía naranja’ a la que privilegia” presente un articulado de esta magnitud, que terminaría afectando uno de los sectores económicos “fundamentales para el desarrollo del país y la democracia colombiana”.
Entre los bienes que también serían gravados con IVA de 18 % desde el próximo año aparecen los libros, las revistas y los periódicos, que se encuentran dentro de los rubros de diversión y actualmente tienen un porcentaje de cero en la canasta familiar.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.