El herbicida se usa fundamentalmente en el Catatumbo, Nariño y Putumayo, según Mindefensa.
Se cumple fumigación manual con glifosato de cultivos de coca

Colombia, primer productor mundial de coca, base de la cocaína, comenzó a usar glifosato, suspendido oficialmente desde 2015, para erradicar manualmente cultivos ilícitos, tras un plan piloto que estableció protocolos ambientales y de salud, informó este miércoles el gobierno.
"Debemos estar desde el día 2 de enero ya fumigando (cultivos ilícitos) manualmente de manera terrestre con glifosato", aseguró el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, en rueda de prensa.
Precisó que este químico, cuestionado por sus nocivos efectos ambientales y sanitarios, se aplica en casos de erradicación forzosa y no en aquellos sembradíos cuyos propietarios se acogen voluntariamente a la sustitución de coca por otros cultivos.
Villegas dijo que el herbicida se aplica fundamentalmente en las regiones de Catatumbo (fronterizo con Venezuela), y Nariño y Putumayo (limítrofe con Ecuador).
Tras la prohibición en octubre de 2015 de la aspersión aérea con esta sustancia, catalogada por Organización Mundial de la Salud (OMS) como probable cancerígeno, autoridades señalaron que la fumigación manual seguiría siendo una de las estrategias de la lucha contra el narcotráfico.
En mayo pasado, el Consejo Nacional de Estupefacientes (CNE) de Colombia, integrado por ministros y autoridades judiciales y policiales, autorizó el uso de glifosato para la erradicación de cultivos ilícitos mediante aspersión terrestre.
Para poder iniciar dicha aspersión se realizó un plan piloto en 800 hectáreas en los departamentos de Nariño (sureste) y Chocó (noroeste, fronterizo con Panamá), con el fin de determinar protocolos para el cuidado de la salud y el medio ambiente en las zonas donde se utiliza el herbicida.
Tras utilizarlo 15 años, Colombia fue el último país del mundo en suspender las aspersiones aéreas de este herbicida contra cultivos ilícitos por sus efectos nocivos sobre la salud y el medioambiente.
Desde octubre de 2015, la erradicación de sembradíos ilegales se realiza de forma manual -arrancando y troceando las plantas- y las autoridades buscan herbicidas alternativos.
Colombia es el principal cultivador mundial de hoja de coca, con 96.000 hectáreas de sembradíos, y también el mayor productor de cocaína, con 646 toneladas en 2015, según la ONU, que en julio pasado dio cuenta de una duplicación de los cultivos de coca en los últimos dos años, a niveles no vistos desde 2007.
El gobierno reconoció entonces que la interrupción de las fumigaciones aéreas podía "haber incidido" en el alza de las áreas cultivadas.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.