Las víctimas fueron sometidas a los perores tormentos, dijo el juez Eduardo Castellanos.
Revelan prácticas de tortura de los paramilitares

Las extintas organizaciones paramilitares colombianas torturaban a sus víctimas a golpes, pedradas, descargas eléctricas y hasta mutilaciones de orejas y órganos sexuales, según un documento difundido el jueves por las autoridades judiciales.
En un fallo del juez Eduardo Castellanos de la sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá se llegó a la conclusión de que los paramilitares sometían a sus víctimas a los peores tormentos antes de asesinarlos.
Una de las torturas consistía en la mutilación de miembros cuando los paramilitares creían que sus víctimas eran integrantes o simpatizantes de las guerrillas.
"Las mutilaciones realizadas por los paramilitares, según las actas de necropsia aportadas por Medicina Legal, tendieron a focalizarse en ciertas partes del cuerpo viviente de la víctima, antes de ser asesinados mediante disparos propinados con arma de fuego", indicó el fallo.
El documento judicial relató que "a un presunto colaborador de la guerrilla le amarraron con cuerdas las manos y los pies, lo tiraron al suelo boca arriba y desde un barranco le dejaron caer piedras pesadas en la cara hasta desfigurarle el rostro" para que confesara los supuestos movimientos de la insurgencia en la ciudad de Maicao, al norte del país.
En tanto, a un jugador de fútbol en el municipio de La Dorada, en el centro del país, lo obligaron a subir a una camioneta, le facturaron las piernas a golpes y luego lo azotaron en la cabeza hasta matarlo.
El tribunal recolectó información de paramilitares que confesaron que con objetos contundentes golpeaban a sus víctimas en la cara, el pecho y en el tórax. También aplicaban descargas eléctricas, quemaban a las víctimas y las sometían a torturas psíquicas como el aislamiento, la privación del sueño, la humillación pública y el trabajo forzado.
Los grupos paramilitares surgieron en el país a finales de los años 70 en respuesta a los abusos de los grupos guerrilleros.
En 2003 las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia iniciaron un proceso de desmovilización. Varios de sus miembros volvieron a la vida civil y se acogieron a una ley que les garantizó un máximo de ocho años en prisión a cambio de no volver a cometer delitos, confesar sus crímenes y entregar sus bienes para indemnizar a sus víctimas. Pero muchos se vincularon con las llamadas bandas criminales y siguieron delinquiendo.
La Fiscalía calcula que al menos 156.000 personas fueron asesinadas por los paramilitares entre 1980 y 2004.
Bogotá | AP
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.