En Norte de Santander hay una demanda del Pueblo Barí para recuperar 193.147 hectáreas.
Restitución de tierras, nueve años de lucha recuperando territorios

Ya son nueve años desde que se creó la Unidad de Restitución de Tierras en Colombia, una medida que le ha permitido a las víctimas del conflicto armado recuperar los terrenos que perdieron a causa de los violentos, y que poco a poco ha ido consolidando resultados positivos.
La iniciativa, que tomó vida gracias a la sanción de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, así como a los decretos 4635 de 2011, para comunidades negras, afrodescendientes y raizales, y 4633 del mismo año, para comunidades indígenas, viene avanzando con pasos seguros.
La Unidad de Restitución de Tierras, en cabeza del director Andrés Augusto Castro, manifestó que a la fecha se han entregado en Colombia 380.000 hectáreas de tierra a las víctimas del conflicto armado, que representan 10 % del total de más de 3.500.000 que hay en el registro de lo que debe ser restituido.
Las cifras de la entidad, también dan cuenta que se han recuperado cerca de 225.128 hectáreas de 10.175 familias pertenecientes a 16 pueblos indígenas y dos afrodescendientes.
En total se han proferido 18 sentencias, además de un trabajo liderado por la Unidad que, por medio de la Dirección de Asuntos Étnicos, han buscado el restablecimiento de los derechos de las comunidades étnicas vulneradas territorialmente en el marco del conflicto armado.
Cabe decir que los procesos de restitución buscan, además del restablecimiento de los los derechos territoriales, la reparación de aquellos derechos relacionados con el autogobierno, la participación, la autonomía y la consulta previa correspondiente a comunidades étnicas a lo largo y ancho del territorio colombiano. Se busca el reconocimiento de los usos espirituales de las tierras, además de garantizar el cumplimiento de los derechos constitucionales y legales.
A nivel departamental
Según la Unidad, la restitución ha llegado a 15 departamentos en una extensión general que supera la del departamento del Quindío.
Para el caso del departamento del Chocó, se profirieron en total siete sentencias, de las que se beneficiaron 2215 familias. Otros departamentos donde se tomaron medidas son: Cauca (1679 familias), Cesar (267 familias), La Guajira (64 familias), Magdalena (360 familias), Vichada (32 familias), Putumayo (55 familias), Valle del Cauca (1307 familias), y Caldas (3181 familias).
Vea También: Sigue la tensión en el Catatumbo por las erradicaciones de cultivos ilícitos
En los registros de restitución aparecen comunidades como Embera Katío, Tule, Embera Dóbida, Cuna, Yukpa, Wayuú, Ette Enaka, Wounaan, Salibá, Sikuani, Amorúa, Inga, Siona, Nasa, Embera Chamí y Comunidades Negras.
Ahora, bien, la entidad destaca que “actualmente están en manos de la justicia 68 demandas que buscan recuperar un total de 2.448.438 hectáreas a favor de 37.986 familias. Es decir, un área un poco más grande que Israel”.
En lo que va del gobierno de Iván Duque, la Unidad de Restitución de Tierras señala que ha ha presentado a la justicia 32 demandas. De esto, se espera recuperar 1.603.962 hectáreas, lo que favorecería a 14.419 familias en 15 departamentos del país.
¿Cuáles son las actuales luchas?
En este momento, el Resguardo Arara, Bacatí, Carurú y Lagos de Jamaicurú buscan recuperar 506.900 hectáreas, con el fin de beneficiar a 369 familias en los departamentos de Vaupés y Guaviare.
En los departamentos de Caquetá, Meta y Guaviare, se busca recuperar 146.500 hectáreas, de donde se beneficiarían cerca de 84 familias. Hay también una demanda del Pueblo Barí para recuperar 193.147 hectáreas, para beneficiar a 2510 familias en el departamento de Norte de Santander.
Por su parte, el Consejo Comunitario del Río Cajambre trabaja en la recuperación de 75.010 hectáreas, con el fin de beneficiar a 145 familias en la zona rural de Buenaventura, Valle del Cauca.
Hay también una puja por parte del Consejo Comunitario de los ríos La Larga y Tumaradó en el municipio de Riosucio (Chocó), pues 2.511 familias esperan recuperar 107.064 hectáreas. En ese mismo departamento, el Consejo Comunitario Mayo de Nóvita – Cocoman lucha por la recuperación de 117.647 hectáreas en los municipios de Nóvita, Medio San Juan y San José del Palmar.
Cabe mencionar que, pese a las dificultades impuestas por la pandemia de la COVID-19, las labores de la Unidad se han trasladado mayoritariamente al ámbito virtual, donde se siguen llevando a cabo los procesos de restitución.
“En medio del Aislamiento Preventivo Obligatorio la Dirección de Asuntos Étnicos de la Unidad de Restitución de Tierras construyó 18 demandas las cuales serán radicadas de manera electrónica en los juzgados de Restitución de Tierras de Quibdó, Apartadó, Ibagué, Mocoa, Cali, Bolívar, Villavicencio y Pasto”, señala la entidad.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.