En una semana, unos 40 guerrilleros fueron abatidos en ataques militares, en represalia por una emboscada en la que murieron 11 soldados.
Recrudecimiento de la guerra muestra fragilidad del proceso de paz

Colombia ha retomado el camino de la guerra con bombardeos masivos contra la guerrilla de las Farc poniendo en evidencia la fragilidad de un proceso de paz que avanza sin una tregua bilateral, para disgusto de la comunidad internacional.
Las delegaciones del gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) sostienen en un ambiente tenso las conversaciones, instaladas en Cuba desde noviembre de 2012 para resolver el conflicto armado más antiguo de América Latina.
En una semana, unos 40 alzados en armas, entre ellos un miembro del Estado Mayor Central de la guerrilla y dos exdelegados de paz en La Habana, fueron abatidos en ataques militares lanzados en represalia por una emboscada en la que murieron once uniformados el mes pasado.
Desde entonces, el presidente Santos, que había abogado por un “desescalamiento” de la violencia y suspendido los bombardeos, ha adoptado un tono decididamente marcial en medio de la “tempestad” que, según dijo, atraviesa el proceso de paz.
“No bajen la guardia”, instó al Ejército luego de que las Farc levantaran la tregua unilteral que habían declarado en diciembre como muestra de su compromiso con los diálogos.
“No hay contradicciones en esa estrategia. Santos constata que si no sienten la presión militar las Farc van a seguir dilatando las negociaciones a su antojo”, dijo Vicente Torrijos, profesor de ciencias políticas de la Universidad del Rosario en Bogotá.
Los últimos enfrentamientos entre el Ejército y los guerrilleros ocurrieron en Arauca, una región rica en petróleo cerca de la frontera con Venezuela, que dejó tres bajas en cada bando.
Una luz de esperanza apareció con el anuncio de la puesta en marcha del “plan piloto” de desminado conjunto entre el gobierno y la guerrilla en Colombia, el país más afectado en el mundo por el flagelo de las minas antipersonales después de Afganistán (más de 2.000 muertos y 9.000 heridos desde 1990).
La crisis actual demuestra que las Farc “no tienen intención de romper el diálogo, sino de conseguir un cese el fuego bilateral a toda costa para tener más margen de maniobra en el terreno”, explicó Torrijos.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.