Formulario de búsqueda

-
Domingo, 3 Enero 2016 - 12:15pm

"Quedar por fuera de la justicia trancisional sería un error histórico": general Alberto Mejía

El comandante del Ejército habla de uno de sus más grandes retos y del proceso de paz.

Colprensa
General Alberto José Mejía.
/ Foto: Colprensa
Publicidad

El general Alberto José Mejía, como comandante del Ejército Nacional es el responsable de enfrentar desde esa fuerza el conflicto interno en el país, y todo en el marco del proceso de paz que se adelanta en la Habana. A ese reto se suma el de no dejarse permear por los llamados de muchos sectores (de derecha) desde donde no se cree en el proceso de paz con las Farc y se habla de afectaciones y debilitamiento al interior de las fuerzas militares.

Sobre los diálogos con la guerrilla en Cuba, sobre lo que viene para un ejército en posconflicto, y de la manera como se preparan para enfrentar las posibles disidencias de la guerrilla, que se calcula podrían ser de un 20 por ciento del total de subversivos en armas, el oficial habló con Colprensa y sin titubeos rechaza las voces que piden que el Ejército se convierta en el palo en la rueda de los diálogos de paz.

- ¿Cómo ha sido este 2015?

Ha sido un año muy importante, un año en el cual continuamos en el plan de guerra ‘Espada de honor’ que se divide en un esfuerzo armado y otro no armado. En este escenario se trabaja en unas acciones conjuntas con las distintas Fuerzas Armadas, coordinando otras con la Policía Nacional, y otros esfuerzos interagenciales con el CTI de la Fiscalía, entre otras agencias.

- Ha habido cambios o nuevos objetivos…

Este plan tuvo una adaptación especial que fue ordenada por el Comando General de las Fuerzas Militares y se enfoca en un esfuerzo muy grande contra nuevos factores de criminalidad como la minería ilegal, el contrabando, el narcotráfico, la extorsión y el secuestro, etc. En ese sentido, en algunas zonas del país hemos llegado para, en vez de bombardear un campamento, arrancar miles de hectáreas de coca, destruir minas ilegales y destruir el articulado de su red de extorsión. Esta es una aproximación diferente a los problemas.

- ¿Cuál ha sido el cambio?

Este plan se caracteriza por su flexibilidad, pues nos permite actuar de manera diferenciada y accionar de manera distinta en las regiones en las que hay ELN, Farc, y otras en las que las bandas criminales, etc, además hay regiones en las que hay de todo.

- ¿Dónde están esos focos?

En Norte de Santander y Catatumbo está lo que denominamos el ‘Sistema Terrorista Total’ (STT), pues allí hay de todos los grupos armados ilegales: Eln, Farc, Epl, bandas criminales, narcotráfico, entre otros problemas más. Allá hemos enfocado esfuerzos importantes. Las Fuerzas de Tarea que se han creado son importantes para llevar la acción contundente del Estado. En estas zonas sucede el 92,8 por ciento de las acciones terroristas.

Desde el norte y en el sentido de las manecillas del reloj, los sectores que comprenden el STT son: Caratumbo, Arauca, Meta, Guaviare, Caquetá, Putumayo, Nariño, Cauca, Tolima, Chocó y el Nudo del Paramillo. En cada uno de estos lugares existe una Fuerza de Tarea Conjunta coordinada e interagencial dedicada al combate.

- ¿Cómo está hoy ‘Espada de honor’?

Hace cuatro años se hizo por primera vez ‘Espada de honor I’, debido a que el narcotráfico y los frentes guerrilleros; entre otros, empezaron a crecer. Por eso se dispuso un plan para que ese vector del delito fuera en descenso, y el plan generó buenos resultados. Hace poco más de una década hablábamos de 22 mil guerrilleros de las Farc en armas, hoy hay menos de seis mil. Al Eln lo redujimos de cinco mil a menos de 1.400. El éxito obedece a que este plan tiene una visión sistémica, hoy vemos al enemigo como un cuerpo biológico y así lo vemos en todo su contexto. Esto nos ha permitido atacar aspectos que hace unos años no veíamos. Hoy, como nunca antes, conocemos el ADN de todas las organizaciones ilegales.

El proceso de paz

- ¿Eso llevó a la guerrilla a la mesa de diálogo?

Por supuesto. A La Habana no llegamos como fruto de la casualidad, ni por los milagros de un santo. Llegamos por el trabajo unido de las Fueras Militares y de Policía.

- ¿Cuál ha sido el papel de las Fuerzas Militares frente al proceso de paz?

Hemos brindado un apoyo total al Gobierno Nacional. Lo que hemos venido haciendo es una muestra de férrea disciplina institucional, además de máxima comprensión democrática.

- Hay enemigos de la paz…

Hay personas que se atreven a recomendar que no apoyemos, que no participemos en el proceso de paz; y que seamos el palo en la rueda. Eso sería una mentalidad golpista, y eso no existe en el Ejército de Colombia. Nosotros tenemos como máxima premisa estratégica que este proceso pueda llegar a un buen término y que no se vaya a dañar por culpa del Ejército. Podrán señalar a cualquier otra institución o personas, pero no a los soldados colombianos. Los soldados son los que más sufren las barbaridades de la guerra.

- Descartada entonces divisiones internas en las Fuerzas Militares por cuenta de los diálogos de paz…

En el Ejército sí hay divisiones, y son ocho; cada una de entre 25 mil y 35 mil hombres, y son para el combate. Somos un solo cuerpo, una sola voluntad, una sola Doctrina. La organización monolítica y cerrada no permite divisiones. El que no esté a gusto se tiene que ir, el que no crea en lo que estamos haciendo no tiene cabida en la Institución. Así de fácil y así de sencillo.

- ¿Cree que se va a firmar la paz con las Farc?

Nosotros hace unos años estábamos convencidos de que la paz era una quimera, y lo creíamos porque conocemos a profundidad a este enemigo. Hoy los logros son tan grandes y los acuerdos tienen tanta profundidad estratégica que, sin adelantarme a lo que pueda ocurrir, están dadas unas mejores condiciones para que el proceso pueda ser exitoso.

- ¿Estamos en un punto de no retorno?

Lo que yo creo es que ha habido avances tan importantes y tan serios que tienen que llevar al Estado al final deseado.

- ¿Cómo se imagina la Colombia de 2016, tras una eventual firma de diálogos con las Farc?

Son muchas cosas, y no puedo responder en blanco y negro. Pero le puedo decir que nosotros vemos distintos escenarios. Una cosa es el escenario con o sin el Eln, otro con disidencias, etc. Hay múltiples escenarios y tenemos una planificación de escenarios para atender cada contexto.

- ¿Cuántos guerrilleros podrían quedarse en armas; es decir, irse al Eln o a las bandas criminales?

Yo no tengo ese cálculo, no existe una fórmula matemática para ello, pero expertos en el tema consideran que en conflictos de baja intensidad en el mundo el 20 por ciento de estas organizaciones se convierten en disidencias. Yo espero, por el bien de la Patria, que este número en el caso de las Farc sea mucho menor, pues eso significaría un 20 por ciento de seis mil hombres que pueden tener las Farc.

- ¿Y qué va a pasar con esas disidencias?

Ya tenemos planeado qué tipo de capacidades vamos a emplear para romperlas, y son unas capacidades enormes, absolutamente poderosas y suficientes para decirle al Estado que siga su marcha hacia la paz pues podemos atacar estos desafíos.

- ¿Cómo recibió la decisión de la Fiscalía de poder bombardear bandas criminales?

Este es un propósito muy importante del Gobierno Nacional. Por su accionar, las bandas criminales se han convertido en grupos de delincuencia organizada que rayan en pequeños ejércitos para oprimir regiones. El Estado se ha mirado al espejo y entiende que no puede tener sus capacidades dispuestas, pero no utilizarlas contra este tipo de enemigos. Es fundamental que se creen las condiciones y el marco jurídico para poder atacar estos problemas en el marco del Derecho Internacional Humanitario (DIH).

Es muy importante que autoridades de la talla del Fiscal General de la Nación estén preocupadas y estén diseñando normas y directivas que protejan el accionar y el uso de la fuerza contra estos generadores de violencia. Con esto nos sentimos muy respaldados.

- ¿Están maniatados para atacar a las bandas criminales, buscan ustedes que se le suelten las amarras?

Este es un tema jurídico. Mire, ubíquese en Norte de Antioquia, o en el bajo Cauca, donde existen Farc, Eln y bacrim. A las Farc y al Eln los podemos atacar bajo el manto del DIH y podemos emplear todo el poder de combate; mientras con las bandas criminales, que actúan de la misma manera que la guerrilla, con fusiles y camuflados, no lo podemos hacer pues están cubiertos por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, y en este caso no se puede usar toda la capacidad militar. Un soldado en el campo de combate no distingue, en medio del fuego, quién es el que le dispara. En este caso estamos en una zona gris que nos pone en riesgo jurídico.

- ¿Hace usted un llamado al Congreso para que los ayude en este caso?

En eso están trabajando nuestros Ministros de Justicia y de Defensa.

- ¿Cómo reciben la Justicia Transicional para militares?

La Justicia Transicional es muy importante llegando al fin del conflicto. Nosotros estamos convencidos de que quedar por fuera de esta Justicia sería un error histórico. Estamos muy reconocidos de tener el apoyo del Presidente de la República y de ver como él a lo largo del proceso nos ha involucrado en cada palabra y en cada silaba, ha contado con nosotros. Este es un salto para caer en la piscina del DIH.

Para nosotros es un imperativo que cuando alguna persona nuestra cometa un error, sea juzgada en el marco de su actuar, y nuestro marco es el DIH. Una emboscada es vista de una manera desde los Derechos Humanos, y de otra desde el DIH. En el primer caso la emboscada es una masacre, en el segundo, es un acto protegido por el DIH.

- ¿Qué hacer con los mandos que sí cometen errores externos al conflicto?

La Justicia Transicional busca cubrir todos los actos que son causados con relación al conflicto. Esta justicia va a tener desarrollos legales, y serán los jueces quienes decidan qué pasa en cada caso.

- ¿Qué les dice a quienes consideran que por la Justicia Transicional los militares son tratados con el mismo rasero de los guerrilleros?

Nosotros no lo vemos así. Lo que vemos es que hay una Justicia Especial para la paz, una justicia que tiene toda una protección desde su legitimidad nacional e internacional, y dentro de dicho sistema existe un subsistema para el Ejército y otro para la guerrilla.

Entiendo que haya personas que no quieran comprender esto, pero es muy diferente darles amnistía a unos guerrilleros, mientras que en el subsistema de militares no está esa posibilidad. Son diferentes, aunque sí hay vasos comunicantes.

- ¿Le responde usted a Human Right Watch que no hay impunidad?

Yo no le respondo a HRW, ese es un tema político del señor Ministro de la Defensa Nacional. Nosotros simplemente respaldamos al alto Gobierno y además nos consideramos arquitectos de lo que acá se ha presentado.

- Si las Farc se van del escenario, cuál es el enemigo que queda…

Tenemos que ser cuidadosos con las explicaciones que le damos al país. La firma del acuerdo de paz, si se da el 23 de marzo, no implica que ese día por obra y gracias del Espíritu Santo el cielo sea rosa y al país llegue la paz.

El narcotráfico va a seguir creciendo, la minería ilegal seguirá, las bandas criminales estarán tratando de exportar más cocaína; el Eln, si no entra al proceso, va a tratar de atacar al pueblo y tratará de mantener sus capacidades terroristas y su estructura, las disidencias querrán llegar a las estructuras ilegales. Por eso se necesita un Ejército organizado y bien entrenado, flexible para atender todo el crimen y sus diferentes formas. No nos va a volver a pasar lo de hace unos 15 años, cuando no vimos rápido que la guerra de guerrilla pasaba a una de movimientos.

- Muchos son pesimistas por ese escenario posdesmovilización de las Farc…

Si las Farc salen del escenario de la guerra y entregan las armas, como va a suceder, y hacen su desmovilización general, esa es una noticia sobresaliente. Ya está visto en cifras en cuanto a la reducción de atentados terroristas y eso ayuda a la economía. Los números hablan de una importante reducción de militares y de policías muertos y heridos. Es muy importante que el ELN no pierda esta oportunidad. Es ahora o nunca.

- ¿Qué va a pasar con el ELN si se queda por fuera del proceso?

Sobre ellos va a recaer el Estado con toda su fuerza, su vigor y su capacidad.

- ¿Qué viene para el 2016?

Solo hablo por el Ejército. Nosotros tenemos tres autopistas claras. I) ‘Espada de honor’, que llega a su cuarta fase, II) La transición del conflicto, ya hay un Comando encargado de llevarnos por ese camino, y III) La transformación que va desde lo estructural, hasta lo cultural.

- Un nuevo Ejército…

Vamos a tener nuevas Jefaturas de Estado Mayor, vamos a tener por primera vez en la historia nuevos Comandos funcionales, Comandos de Apoyo, nuevas Fuerzas de Despliegue Estratégico, Fuerzas de Despliegue internacional. Hay una gran transformación en la cultura de la organización hacia unos postulados de mayor profesionalismo, de mayor capacidad y mayor educación. Es un Ejército que tiene que enfrentar un nuevo portafolio al servicio de los colombianos, el cual abarca el conflicto interno, la defensa externa, la seguridad pública donde está el apoyo a la Policía Nacional y la presencia en temas como la minería ilegal, la construcción de país, y las misiones extranjeras, etc.

- Hay quienes cuestionan esos cambios y hablan de debilitamiento.

Hay gente que no quiere entender. Si hablamos de lucha contra la minería y medio ambiente, dicen que va a ser un Ejército de guardabosques; y si decimos que vamos a participar en Fuerzas multinacionales, dicen que vamos a sacar todo el Ejército al extranjero. No, nuestras misiones son claras, y en eso están nuestras capacidades. El Presidente nos ha enviado el mayor mensaje de confianza y nos ha dicho que el Ejército no se va a reducir en hombres, ni en presupuesto y ha dicho que necesitamos un Ejército fuerte y cada vez más poderoso para consolidar la paz.

*Colprensa

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.