Iniciativa aprobada por el Consejo Nacional de Política Económica y Social.
Plan de Desarrollo para sacar de pobres a 2,9 millones de personas
![Gloria Alonso, directora de Planeación Nacional. Colprensa](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2018/11/08/imagen/glori.jpg)
El Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) aprobó las bases del Plan Nacional de Desarrollo (PND) ‘Pacto por Colombia, pacto por la equidad para el período 2018 – 2022, contempla reducir, entre otras cosas, las cifras de pobreza en el país.
“El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, el Pacto por Colombia que propone el presidente Duque para construir un país de legalidad, emprendimiento y equidad, trazará el curso de acción para remover obstáculos y estimular factores que aceleran el cambio social. Tendrá también una visión desde las regiones y por eso tiene previsto 10 capítulos regionales”, aseguró la directora del DNP, Gloria Alonso.
De acuerdo con la funcionaria, una de las grandes apuestas de este plan de desarrollo es reducir la pobreza y la desigualdad y avanzar en la equidad, por lo que prevé disminuir la pobreza monetaria del 26,9 % en 2017 a 21 % en 2022, lo que significa una caída de 5,9 puntos porcentuales y 2,9 millones menos de pobres en el país.
“En pobreza extrema monetaria este plan tiene proyectado bajarla de 7,4 % en 2017 a 4,4 % en 2022, lo que representa una variación de 3 puntos porcentuales, esto es 1,5 millones de pobres extremos menos”, explicó el DNP.
En cuanto a la pobreza dimensional, la cual mide de forma más amplia esta condición de la población en el país, el gobierno espera disminuirla del 17 % en 2017 a 11,9 % en 2022, con lo que se tendría un descenso de 5,1 % y una reducción en 2,5 millones de pobres multidimensionales en Colombia.
Dentro de las bases transversales del PND también se tienen varias apuestas en materia de sostenibilidad, ciencia, tecnología e innovación, Transporte y Logística, transformación digital, calidad y eficiencia de los servicios públicos, recursos minero-energéticos, la economía naranja y la paz en todo el país.
Así mismo, se materializarán pactos por la equidad de oportunidades para los grupos étnicos, la igualdad de la mujer, la administración pública eficiente y por la descentralización para conectar territorios.
En ese sentido, también se vienen realizando unos pactos regionales con los que se espera realizar una descentralización y empoderar las regiones a través de una agenda que busca conectar territorios, gobiernos y poblaciones.
Apuestas de las regiones
Región Pacífico (Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca). Las apuestas son por la diversidad para la equidad, la convivencia pacífica y el desarrollo sostenible.
Región Caribe (Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre). El reto es una transformación para la igualdad de oportunidades y la equidad.
Kriuol and Sea Flower Region (Archipiélago de San Andrés). Mejorar la provisión de servicios públicos, proteger el medio ambiente y controlar la expansión poblacional y la construcción de asentamientos legales.
Región Central (Bogotá, D.C., Boyacá, Cundinamarca, Huila y Tolima). Constituirse en un centro de innovación y nodo logístico de integración productiva nacional e internacional es la gran apuesta de esta región.
Región Santander (Norte de Santander y Santander). Su reto es conformar un eje logístico, competitivo y sostenible de Colombia.
Región Amazonía (Amazonas, Putumayo, Guainía, Caquetá, Guaviare y Vaupés). Su principal apuesta en el PND 2018-2022 es el desarrollo ambientalmente sostenible.
Región Eje Cafetero y Antioquia (Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda). Conectarse para la competitividad y el desarrollo logístico sostenible, es la apuesta de esta región.
Región Orinoquia (Arauca, Casanare, Vichada y Meta). La apuesta de esta extensa región es por la conectividad y el aprovechamiento de las potencialidades para convertirse en despensa sostenible del país y del mundo.
Región Océanos. La apuesta es convertir a Colombia en potencia bioceánica a partir del fortalecimiento de la gobernanza y la institucionalidad para la administración integral del territorio marino, armonizando los instrumentos de planificación y ordenamiento territorial y marino.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.