La Guajira, Atlántico, Norte de Santander, Meta y Boyacá, los que más contratan.
Piden más control al ejercicio de médicos formados en el exterior

Cerca de 55 mil médicos colombianos, agremiados en el Colegio Médico Colombiano y la Sociedad Colombiana de Anestesiología y reanimación, le pidieron al Gobierno Nacional ser más exigente con los requisitos que deben cumplir los Médicos formados en el exterior y que vienen a ejercer en el país.
Según los especialistas nacionales, se ha presentado una creciente vinculación laboral de especialistas formados en el exterior, en particular anestesiólogos, particularmente en Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS) de regiones como La Guajira, Atlántico, Norte de Santander, Meta y Boyacá “sin la debida verificación de los requisitos establecidos en la regulación vigente, lo cual tiene impacto en la verificación de las competencias profesionales”.
El objetivo de las dos agremiaciones de profesionales colombianos de la salud es “velar por la seguridad de los pacientes y evitar el ejercicio ilegal de la Medicina y sus especialidades, velando por la idoneidad de la profesión”, pues sostienen que “de nada sirve pregonar que se debe preservar la seguridad del paciente si no se puede prestar el servicio de salud con altos estándares de seguridad”.
Según el Colegio Médico y la Sociedad de Anestesiología explicaron que todos los prestadores de servicios de salud deben verificar al momento de contratar a un profesional formado en el exterior los siguientes documentos: título de Medicina y de la especialidad correspondiente otorgados por Instituciones de Educación Superior, resolución del Ministerio de Educación convalidando el título otorgado en el extranjero, visa (si es del caso), constancia de inscripción como Médico General y Médico Especialista en el Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud, o copia de la tarjeta de Identificación Única Nacional del Talento Humano en Salud.
Adicionalmente, deben anexar certificación de las horas de trabajo prestadas en su especialidad en instituciones certificadas del país de origen, y en el caso específico de la Anestesiología se requiere adicionalmente una resolución del Ministerio de Salud autorizando el ejercicio de la especialidad (Ley 6 de 1991).
Y siguiendo las políticas colombianas de migración, el empleador o contratante debe comunicarle a Migración Colombia sobre la contratación del profesional de la salud.
Consulta a sociedades científicas
Los dos gremios de la salud le insisten al Ministerio de Educación que verifique a fondo los requisitos para la convalidación de los títulos, haciendo uso de la facultad de consultarles a las sociedades científicas, pues sostienen que se han presentado casos en que se han convalidado títulos de universidades del exterior sin que cuenten con facultad de Medicina.
“Alertamos sobre esta situación que afecta directamente a los pacientes, y que se podría evitar con un estudio riguroso de la convalidación y el replanteamiento de los mismos requisitos de la norma. Extendemos la alerta a las Secretarías de Salud, IPS y la Supersalud para que verifiquen el cumplimiento de los requisitos mencionados”, puntualizaron.
“A diferencia de la mayoría de países en el mundo, donde para ejercer la profesión el Médico formado en un país diferente tiene que convalidar obligatoriamente el título, la norma sobre convalidación en nuestro país es muy básica, los entes de control existentes no analizan a fondo las competencias ni el entrenamiento, y se limitan a la validación de documentos. Por eso, no existe una observación directa a quien pretende ejercer en Colombia, y las entidades contratantes terminan vinculando a profesionales extranjeros, asumiendo costos inferiores al de un nacional, en detrimento de la seguridad del paciente”, concluyó José Ricardo Navarro, Presidente de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y nuevo Presidente de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas que reúne a más de 60 gremios de especialistas en el país.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.