Luces, bocina, casco, acatamiento a las órdenes de tránsito y cuidado en los cruces son algunas de las normas ciclísticas.
Pedaleando la era de las bicicletas

El insoportable tráfico, la creciente contaminación, el deporte y la salud, entre muchos otros factores, hacen despertar el interés de las personas por usar las bicicletas en sus desplazamientos como medio de transporte.
En países como Colombia ya se hacen miles de viajes en bicicleta al día, mientras que en Ecuador, el sistema público de velocípedo se populariza cada día más.
En Perú, los datos apuntan a que la cantidad de ciclistas solo corresponde al 5 por ciento de la población, pero el país también invierte en los vehículos no motorizados.
En ciudades pequeñas como Cúcuta, varias de las experiencias como la cliclovía diurna (domingos) y nocturna (eventuales), sumada a los ciclopaseos, han tenido buena acogida entre la ciudadanía, aunque aún faltan escenarios, rutas propias, educación y conciencia ciudadana frente al tema de la contaminación, la descongestión vehicular y la seguridad sobre dos ruedas.
Felipe Ángel, gerente de Osram Andina, empresa especializada en seguridad vial, explica que vivimos en un mundo de cambios. De las muchas costumbres que se van transformando ¿Por qué no, irnos en bicicleta a todas partes?
“El creciente problema del tráfico en países latinoamericanos es cada vez más común. Embotellamientos, estrés, altos precios de los combustibles y otros factores hacen despertar el interés de las personas por este medio de transporte”, señala.
Antes, considerado un objeto para divertir a los niños –dice– las bicicletas se convirtieron en una opción sustentable y eficiente de locomoción en las ciudades. Grandes capitales como Sao Paulo, Bogotá, Quito y Lima están invirtiendo en la popularización de estos vehículos, trabajando en campañas para impulsar su utilización.
“En Sao Paulo, las vías principales fueron ampliadas para la circulación de los ciclistas por toda la ciudad. El Ministerio de Transportes y Obras Públicas de Ecuador estableció el Plan Nacional de Ciclovías para creación de caminos protegidos de utilización exclusiva de los ciclistas mientras que, hace un año, ocurrió el primer Encuentro Nacional de los Ciclistas en la provincia de Santa Helena, también en Ecuador”, añade el experto.
Colombia
En nuestro país, donde una opción muy popular para las dificultades del tráfico son las motocicletas, la utilización de vehículos no motorizados crece a pasos agigantados.
Según la Secretaría de Movilidad de Bogotá, al día se hacen 500 mil viajes en bicicleta y hay 400 km de ciclorrutas. Más despacio va Lima, donde solo 5 por ciento de los ciudadanos utilizan bicicleta, pero se espera que a 2018 los actuales 100 mil ciclistas de Lima se conviertan en 200 mil, incrementando la cantidad de ciclorrutas de 150 km a 200 km.
Aunque existan proyectos y planes consolidados de invertir en la movilidad no motorizada “desafortunadamente muchas cuestiones de esta alternativa siguen sin solución. La violencia del tránsito, por ejemplo, es una constante en la gran mayoría de las ciudades latinoamericanas y los ciclistas son víctimas fáciles en las vías”, indica Felipe Ángel.
Como en Cúcuta, con pocas ciclorrutas, muchos ciclistas se arriesgan en las calles compartiendo vías con motos y automóviles, que a su vez no los respetan.
“Por tratarse de un método de locomoción aún en desarrollo, muchos ciclistas no conocen y tampoco siguen ciertas reglas del tráfico. Existe también la debilidad de algunos códigos de tránsito que tratan a los ciclistas como motociclistas, haciéndolos seguir reglas, a veces inviables”, agrega.
Quito, Lima, Bogotá y Sao Paulo poseen bicicletas de uso público.
Los accesorios
Sobre los accesorios, además del casco que es indispensable para todos los que van en bicicleta, las piezas de iluminación de estas son ignoradas casi que totalmente por los usuarios.
La luz adecuada en las partes frontal y trasera de las bicicletas ayuda a la visualización del ciclista y también sirve de indicador para conductores de carro, motociclistas y peatones.
Ya existe tecnología avanzada para iluminación de bicicletas, así como para protección del usuario como las luces LED, con capacidad de iluminar cada vez más adelante en la oscuridad. No se puede olvidar también la importancia de la bocina mientras se está conduciendo.
Además debe tomar en cuenta si va a hacer uso de la bicicleta: tenerla en buenas condiciones mecánicas, circular por la ciclorruta o de lo contrario por la derecha de las vías a una distancia no mayor de un metro de la acera, no adelantar por la derecha o entre vehículos, utilizar la izquierda al sobrepasar un vehículo, llevar el casco abrochado y el chaleco o banda reflectiva, identificar con anterioridad el recorrido y respetar y atender las indicaciones de los guías de ciclorruta y guardianes de la ciclovía.
*Colprensa
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.