A la fecha siguen en paro 500 pilotos, mientras 105 se han reintegrado a sus labores.
Paro de pilotos deja más de US$80 millones en pérdidas
![La Acdac pidió el nombramiento de un Ministro de Trabajo Ad-hoc porque en su concepto “ha habido parcialidad” en las negociaciones. Colprensa](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2017/10/22/imagen/aviaa.jpg)
Las pérdidas acumuladas van en US$80 millones, luego de 33 días de paro y 361.614 pasajeros afectados. Mientras tanto, los pilotos y la aerolínea siguen enfrascados en un dilema jurídico de cuya solución depende que la compañía pueda volver a volar al 100%.
Aunque el presidente de la aerolínea, Hernán Rincón, dice que gradualmente se ha llegado a un 70% de las operaciones diarias, lo cierto es que todavía muchos itinerarios se siguen cancelando. A la fecha los vuelos cancelados suman 8393, un verdadero récord.
Por ello, miles de usuarios han optado por aplazar vacaciones y viajes, o volar a través de otras aerolíneas, donde los tiquetes han subido de precio. A lo anterior se añade la cancelación de muchos eventos, ferias y convenciones con un serio impacto a la economía.
Ante tal panorama, la aerolínea más grande del país, está en una verdadera encrucijada: despedir a más pilotos (ya lo hizo con ocho), esperar que el Tribunal de Arbitramento se posesione, o que el fallo de la Corte Suprema de Justicia ratifique la ilegalidad del paro para adoptar nuevas decisiones y frenar las pérdidas.
El proceso en la Corte está suspendido, ya que el expediente fue devuelto al Tribunal Superior de Bogotá por fallas en la grabación de la audiencia que declaró ilegal el paro en primera instancia. Para que se reconstruya esa parte podrían pasar varias semanas.
A lo anterior, se agrega la tutela que fue negada a la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles, Acdac, que consideró como ilegal la convocatoria del Tribunal de Arbitramento.
El tira y afloje jurídico ha seguido, ya que 56 pilotos sindicalizados en Acdac instauraron otra tutela esta vez ante el Tribunal Administrativo de Antioquia, también con miras a que se declare ilegal dicho tribunal.
Incluso, la Acdac pidió el nombramiento de un Ministro de Trabajo Ad-hoc porque en su concepto “ha habido parcialidad” en las negociaciones.
“Se trata de estrategias jurídicas por parte de los pilotos para alargar las decisiones judiciales, y por lo tanto la continuidad del cese de actividades”, señala Gilberto Salcedo, expresidente de la Asociación de Transporte Aéreo de Colombia. Atac.
Se ‘juegan’ los restos
Para Salcedo la Acdac se está ‘jugando’ los últimos restos ante la proximidad de las decisiones judiciales definitivas.
“Es un alargue que no solo está perjudicando a los mismos pilotos, sino a la empresa y a la economía”. anotó.
El directivo recordó un estudio de Fedesarrollo el cual estableció que por cada peso invertido en transporte aéreo se irrigan $11.000 al Producto Interno Bruto, PIB, por lo que el impacto ha sido enorme en las últimas cuatro semanas.
Pese a las demandas de Acdad contra la convocatoria del Tribunal de Arbitramento, sus tres integrantes, Carlos Ernesto Molina Monsalve, Elsy del Pilar Cuello Calderón y Luis Enrique Cuevas, ya están designados legalmente.
Se espera que esta semana el Viceministerio de Relaciones Laborales expida la resolución en donde indicará a los árbitros que deberán instalar el tribunal en un término no mayor a ocho días para empezar a laborar.
El tribunal se encargará de estudiar el pliego de peticiones de los pilotos, la contrapropuesta de Avianca y otras formalidades.
¿Más despidos?
Avianca también está en la encrucijada en torno al futuro de los pilotos huelguistas, tras el despido de ocho en la última semana, que ya estaban pensionados.
Al respecto, la ministra del Trabajo, Griselda Janeth Restrepo, recordó que la empresa debe esperar el fallo de segunda instancia de la Corte Suprema para tomar nuevas decisiones sobre el particular.
A la fecha siguen en paro 500 pilotos, mientras 105 se han reintegrado a sus labores.
La funcionaria sigue insistiendo en la reanudación de las negociaciones, ya que en su concepto, “30 días de huelga constituyen un hecho arbitrario para los colombianos”.
Entretanto, muchos de los aviones de Avianca siguen en tierra, aunque por fortuna los colombianos tienen la oferta de empresas como Latam, Copa, Satena, Easyfly, Wingo y VivaColombia.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.