Colombia sigue siendo el mayor exportador mundial de coca.
Pablo Escobar, 24 años después de su muerte

Pablo Escobar había dicho a su familia que los mafiosos morían jóvenes y nunca por causas naturales. El capo colombiano tenía 44 años cuando cayó en un operativo policial en diciembre de 1993.
En el aniversario de la muerte de uno de los narcotraficantes más poderosos, ricos y sanguinarios de la historia, su hermana Luz María Escobar recuerda la premonitoria advertencia y cómo fueron las horas que siguieron a la acción policial que terminó con dos cadáveres.
“Eran tiempos difíciles para la familia, pues había aparecido la organización Los Pepes y ellos ya no estaban persiguiendo a Pablo, sino a toda la familia para matarla”, señala la mujer de 62 años.
Los Pepes (Perseguidos por Pablo Escobar), un grupo que reunía a los enemigos mafiosos de Escobar, iba tras la cabeza del jefe del extinto cartel de Medellín - que llegó a controlar el 80% del negocio de las drogas hacia Estados Unidos- en una brutal cacería contra todo lo que oliera al capo, desde familiares, amigos y hasta abogados.
Simultáneamente, las autoridades, con el apoyo de Estados Unidos, cerraron el cerco sobre Escobar, quien ordenó una ola de ataques terroristas que dejó miles de víctimas.
Cuando comenzó a regarse la noticia de que Escobar había caído tras fugarse de una prisión (que él mismo acondicionó con lujos), Luz María visitaba a su mamá Hermilda de los Dolores Gaviria en la casa de una amiga.
Premonición
Ese jueves 2 de diciembre alguien llamó para advertir que a Escobar lo habían matado.
“Le pedí a mi Dios que eso fuera mentira y no quise decirle nada a mi mamá. Pero, la empleada escuchó la noticia y salió a la sala donde estaba con mi madre y me hizo señas de que, efectivamente, Pablo estaba muerto. Mi madre preguntó qué pasaba y yo la abracé”.
Enseguida, las dos mujeres, junto con otra familiar de Escobar, salieron a buscar la casa donde había muerto. Un hombre en motocicleta las condujo hasta el sitio y lo primero que vieron fue el cadáver de Álvaro Agudelo, alias Limón, tirado en el suelo de una vivienda. Él era el único guardaespaldas que tenía Escobar al momento del operativo.
Los familiares de Escobar se dirigieron después a la casa vecina donde había quedado otro cuerpo. Uno de los policías les ofreció agua y en ese momento llegó una fiscal en tacones y falda.
A ella le “tocó montarse en una escalera, y desafortunadamente bajó y nos dio la triste noticia que Pablo era la persona que estaba en el techo”.
Veinticuatro años después la familia sigue sosteniendo que a Pablo no lo mataron, sino que se mató cuando se vio herido y acorralado. El hombre que manejó un ejército de temidos y jóvenes sicarios, murió prácticamente solo.
Luz María, que hasta hace un tiempo dejaba mensajes de perdón en las tumbas de las víctimas de su hermano, tuvo que convencer a la funeraria para que le vendieran dos ataúdes.
“Tenemos una amenaza de bomba, nos dicen que si los atendemos a ustedes, nos vuelan la oficina. Es mejor que se vayan rapidito”, le dijeron a la hermana de Pablo.
Finalmente, Escobar fue enterrado en medio de una multitud. Tan odiado como temido, el capo también dejó muchos admiradores en Medellín, donde incluso todavía sobrevive el barrio que ayudó a construir para los pobres de un basurero.
La hermana del capo, quien siempre se ha desligado de las actividades de Escobar, recita como mantra su mensaje de perdón frente a la tumba. “No al narcotráfico, un no a la violencia, y un sí al perdón, y un sí a la paz”.
Con la muerte de Escobar, comenzó el fin de los grandes carteles de la droga, pero 24 años después Colombia sigue siendo el mayor exportador mundial de cocaína hacia Estados Unidos y el narcotráfico, el combustible de las varias formas de violencia que coexisten en el país.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.