Colombia se encuentra en las primeras fases de la aplicación del acuerdo de paz.
ONU ya está lista para recolectar armas de las Farc en caletas

El proceso de identificación, marcación y registro de armas en las zonas rurales de Colombia donde se encuentran las Farc "ha casi terminado" y ahora la compleja tarea de recolectarlas en caletas se puede llevar a cabo "a gran escala", dijo el miércoles Jean Arnault, el jefe de la delegación de Naciones Unidas en Colombia.
Hablando ante el Consejo de Seguridad de la ONU, Arnault dijo que su delegación se reunió el miércoles con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia en Bogotá para delinear un detallado plan para acceder de forma sistemática a las caletas, que se encuentran en zonas de difícil acceso.
"Además, en reuniones esta semana, el ejército colombiano ha expresado su total cooperación con esta misión", indicó.
María Emma Mejía, representante permanente de Colombia ante la ONU, dijo que se han registrado más de 7.000 armas de las Farc, el principal grupo rebelde del país.
Arnault también destacó que "muy pronto" la ONU colocará en sus contenedores las primeras 1.000 armas de miembros de las Farc que integran el Mecanismo de Monitoreo y Verificación del cese el fuego, en el que hay miembros de la fuerza pública y observadores de la ONU.
El país se encuentra en las primeras fases de la aplicación del acuerdo de paz alcanzado el año pasado entre el gobierno y la guerrilla. Arnault informa al Consejo de Seguridad de manera periódica sobre los avances y desafíos del proceso.
Su informe mencionó también un aumento en una serie de asesinatos de defensores de los derechos humanos en Colombia. Mejía respondió que "es prematuro" afirmar que todos los homicidios estén asociados a la labor de la defensa de los derechos humanos o que sean responsabilidad de grupos criminales sucesores de los paramilitares.
"Las autoridades han podido observar que, si bien en algunos casos es así, no es posible a la fecha generalizar sobre el origen de estas acciones delictivas", indicó.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.