Los negociadores acordaron crear un mecanismo tripartito de monitoreo del acuerdo.
ONU verificará desarme de las Farc y fin de conflicto
![“Estamos recorriendo ya los pasos que nos llevarán a la concreción del proceso de paz”, expresó el jefe del equipo negociador del Gobierno Nacional, Humberto De la Calle. AFP](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2016/01/19/imagen/cuba.jpg)
Una misión latinoamericana de observación de la ONU verificará el futuro desarme de las Farc y el cese definitivo del fuego bilateral en Colombia, según anunciaron el martes el Gobierno y esa guerrilla en el marco del proceso de paz que celebran en La Habana.
En un comunicado conjunto, las partes dijeron que alcanzaron un acuerdo para que delegados oficiales, del grupo rebelde y de Naciones Unidas conformen una comisión tripartita responsable de monitorear y verificar los acuerdos sobre ambos puntos, los últimos en discusión antes de un pacto final previsto para los próximos meses.
"Hemos acordado que ese componente internacional será una misión política de la ONU integrada por observadores de países miembros" de la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), señala el texto del acuerdo leído en La Habana.
La ONU -que acompaña las discusiones sobre la supervisión y verificación del próximo desarme de las Farc y el alto al fuego en Colombia- recibirá un pedido para que se cree "desde ya dicha misión política con observadores no armados", lo que parece tornar inminente la dejación de armas por parte de la guerrilla comunista después de más de cinco décadas de lucha contra el Estado.
"Con este acuerdo estamos recorriendo ya los pasos que nos llevarán a la concreción de estas conversaciones (...) Es un momento determinante en la marcha" de los diálogos, destacó Humberto de la Calle, jefe negociador del gobierno al término de la lectura del comunicado.
“Estamos recorriendo ya los pasos que nos llevarán a la concreción del proceso de paz”, dijo el jefe del equipo negociador del Gobierno Nacional, Humberto De la Calle Lombana.
De su lado ‘Iván Márquez’, su contraparte en las Farc, también dio por hecho el avance irreversible hacia un alto al fuego definitivo en Colombia.
"La solicitud que hemos elevado hoy al secretario general de Naciones Unidas y al presidente del Consejo de Seguridad en el sentido de activar un mecanismo tripartito (...) de monitoreo y verificación, constituye una fuerte señal y una feliz premonición de que el proceso de paz de Colombia se encamina hacia la terminación del más largo conflicto del continente", sostuvo.
Las Farc y el Gobierno han cerrado parcialmente cuatro de los seis puntos de la negociación: problema agrario (origen del enfrentamiento), cultivo y tráfico de drogas ilegales, reparación de las víctimas y participación política de los guerrilleros una vez que depongan las armas.
Quedan por definir el fin del conflicto -que incluye el desarme de la guerrilla- y la implementación y refrendación de los convenios.
El conflicto colombiano, que comenzó como una sublevación campesina hace más de medio siglo, deja unos 220.000 muertos y seis millones de desplazados.
El tramo final
El acuerdo anunciado este martes deja prácticamente a Colombia a pocos pasos de cerrar su más largo capítulo de violencia, y de que las Farc se conviertan en un partido político.
Además de los dos últimos puntos en negociación, resta por definir si la firma del histórico acuerdo de paz se concretará el 23 de marzo, tal como se habían comprometido las partes en septiembre de 2015.
No obstante el empeño del gobierno de Juan Manuel Santos en cumplir ese plazo, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) pusieron en duda esta semana la fecha del 23 de marzo, al advertir sobre los "escollos" que todavía enfrentan los diálogos.
"Es un hecho que las conversaciones en busca de la anhelada reconciliación han entrado en una etapa definitiva, y que sesenta años de confrontación pueden concluir (...) en el curso de este 2016", anticipó ‘Márquez’.
Por su parte, De la Calle insistió en que la intervención de la ONU es prenda de garantía de que las conversaciones en La Habana determinarán el fin del enfrentamiento armado, uno de los más antiguos del mundo.
"No estamos pensando en maquillar un cese de fuego ficticio por salir del paso. Esto demuestra la seriedad con la que estamos procediendo en el difícil camino de dejar la guerra atrás, garantizar los derechos de las víctimas y abrir una etapa de construcción de paz firme", indicó el representante del gobierno.
Las Farc cuentan con unos 7.000 combatientes, según estadísticas oficiales.
La Habana | AFP
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.