La Unidad Policial para la Edificación de la Paz vigilará las zonas de concentración.
No nos genera resistencia proteger a los guerrilleros: Policía

Los retos de la implementación del acuerdo de paz alcanzado entre el Gobierno y las Farc implican para la Policía Nacional un giro en sus esfuerzos y, por eso, se creó la Unidad Policial para la Edificación de la Paz (Unipep), que estará al mando del general Álvaro Pico Malaver.
Ad portas de la firma del fin del conflicto con las Farc, esta unidad, que se proyecta como una policía del postconflicto, tiene entre sus primeros retos la protección del Mecanismo de Monitoreo y Verificación de las 20 Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN) y siete Puntos Transitorios de Normalización (PTN), en donde se concentrarán los guerrilleros.
En entrevista con Colprensa, el general Pico Malaver explica en qué consiste la Unipep, cómo se hará la protección de estas zonas y relata su experiencia de año y medio en La Habana, Cuba, en donde integró la subcomisión técnica para el fin del conflicto, que negoció el cese el fuego definitivo con las Farc.
- ¿Cuáles son las funciones de la Unipep?
Frente al tema del cese el fuego y de las hostilidades tiene cinco responsabilidades específicas. En primer lugar, es la seguridad y convivencia ciudadana en las regiones en donde están instaladas las Zonas Veredales y los Puntos Transitorios a través de unos grupos de carabineros, que deben cumplir con lo acordado en La Habana. En segundo lugar, debe proteger a las personas que integran el Mecanismo de Monitoreo, que tiene una conformación tripartita: la ONU, la Fuerza Pública (FFMM y Policía Nacional) y miembros de las Farc.
La Unipep igualmente aporta los hombres que hacen parte de ese mecanismo de Monitoreo y tiene funciones de policía judicial en las Zonas. Si dentro de la Zona o por fuera de la Zona se presenta un delito, la Unidad, en coordinación con la Fiscalía, puede intervenir y hacer las inspecciones que correspondan.
La última función es el procesamiento de información frente a alertas tempranas para prevenir y neutralizar cualquier hecho que pueda amenazar o poner en riesgo la seguridad de la comunidad, del Mecanismo de Monitoreo, de los integrantes de las Farc. Tenemos unos hombres que se van a encargar de nutrir y recolectar esa información.
- ¿Ya se desplegó la Unipep a los sitios en donde están ubicados las Zonas y los Puntos de Transición?
La Unipep está ya en las cabeceras municipales de las 27 Zonas y Puntos establecidos y el grueso del personal que se despliega completamente empieza a operar allí y en la sede nacional del Mecanismo de Monitoreo y en sus ocho sedes regionales.
- ¿Cuánto personal hace parte de la Unidad?
Tenemos comprometidos cerca de 2500 hombres a nivel nacional. Tenemos un gran componente que se graduaron a principio de este año y los demás se ubicaron con las reestructuraciones que hizo la Policía en diferentes unidades. Escogimos hombres que fueran expertos en protección.
- ¿Cuál es la diferencia entre Zonas y Puntos y cómo es la actuación de ustedes en cada uno?
Siempre ha habido confusión como en este punto. En el acuerdo sobre el cese el fuego y hostilidades firmado el 23 de junio de este año se establecen las Zonas Veredales y los Puntos de Transitorios. En realidad, la diferencia es en el tamaño de las áreas entre uno y otro. Las zonas se limitan a una vereda y los puntos a una pequeña parte de ese territorio y en donde habría menos guerrilleros, pero lo que allí sucede es exactamente igual.
- ¿Cómo se dará la protección efectiva de las zonas?
Una zona veredal es un territorio delimitado. Hace un mes hubo un reconocimiento delimitado de las veredas y las zonas. Dentro de la Zona es que van a estar uno o dos campamentos de la guerrilla. Alrededor de esa Zona hay una franja de seguridad y allí no puede haber ni Farc ni Fuerza Pública. Fuera de esa franja ya está la fuerza pública. Los hombres que hacen parte del Mecanismo de Monitoreo nunca estarán armados y los hombres de la Unipep que darán protección al Mecanismo, sí.
- Si llega a suceder un hecho violento, ¿quién responde primero?
Si hubiera un ataque armado, repele en la parte externa las Fuerzas Militares o el personal nuestro de convivencia y seguridad. Ahora bien, si dentro de la zona sucede un hecho delictivo, dicen los protocolos, que la Policía entrará a responder el hecho.
- La Unipep tiene una tarea fundamental en la primera parte del camino hacia la transición, en materia de proteger y dar confianza al proceso. ¿Cómo es la formación policial para este cambio, para proteger a quienes antes perseguían?
El personal que hace parte del tema de protección está capacitado, tiene experiencia y ha recibido formación específica sobre el cumplimiento de los protocolos. A la Policía ni a mí nos asiste preocupación, en el sentido que se les pueda presentar a los uniformados un conflicto interno.
La Policía Nacional a un delincuente lo tiene que proteger, lo captura pero lo tiene que proteger. Una condición normal del policía es proteger la vida, no importa si sea una persona que haya violado la ley. En este caso, el policía está en un proceso de paz y es nuestra obligación y lo hacemos sin ambages, no nos genera resistencia en ese sentido.
La semana pasada se redujeron las Zonas Veredales y los Puntos Transitorios. ¿Por qué?
Básicamente son asuntos de tipo logístico que faciliten el mecanismo del monitoreo y de la verificación. Los criterios están relacionados con el número de gente que ingresará a cada una, el acceso para el abastecimiento del personal, son asuntos logísticos. Por ejemplo, las dos que estaban en Arauquita, Arauca, Bocas de Lele y Filipinas, quedaron como una sola.
- Más allá de las zonas, ¿cómo se proyecta la Unipep como una policía para la paz?
La Unipep tiene otras dos áreas. Una que se llama ‘Historia, Memoria Histórica y Víctimas’, en donde se está recolectando toda la información sobre lo que fue la participación histórica de la Policía en el conflicto. Lo que fueron los policías víctimas, la reconstrucción de hechos que fueron hitos en el conflicto.
Tenemos otra área de implementación de los acuerdos en la que se estudian los cinco puntos del acuerdo de La Habana para saber qué le corresponde y qué tiene que hacer la Policía. Esa área tiene tres grupos: Uno que está mirando qué procesos misionales tendríamos que reorientar como, por ejemplo, en el tema de narcotráfico o en la creación del Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política.
El segundo grupo es el de coordinación con las Fuerzas Militares, en donde trabajamos desde ya, por exigencia del Ministerio de Defensa, para complementarnos y atender las nuevas demandas en materia de seguridad. Y el tercer grupo está relacionado con la cooperación con otras instituciones del Estado en temas donde la Policía tiene un componente como la minería, el medio ambiente, el turismo, los proyectos de desarrollo con enfoque territorial que están contemplados en el punto uno del acuerdo.
- ¿Cómo asume un reto de estas proporciones?
Es un gran reto, una gran responsabilidad y una gran oportunidad de contribuir al país. Yo hice parte de la subcomisión técnica para el fin del conflicto. Duramos con el general Javier Flórez y los demás, más de un año y medio de La Habana construyendo el acuerdo sobre el cese el fuego y también los protocolos que rigen el cese. Es la oportunidad de prepararnos a un nuevo enfoque, mucho más policial.
- ¿Cómo fue sentarse en la mesa con los guerrilleros?
Al principio con muchas inquietudes y expectativas. El primer día, cuando uno se saluda y conoce, lo asemejaría, haciendo un símil, al primer asalto de los boxeadores, donde se estudia, se examina, se analiza el otro. Luego, cambia uno de deporte y se va al campo del ajedrez, cada uno mirando su mejor estrategia para llegar al otro lado. Y el final sería como una carrera de remos, donde nos montamos en la misma barca donde tenemos que remar al tiempo. Más o menos así sucedió, sin que fuéramos amigos. Construimos.
- ¿Hubo momentos de discusiones o agresiones?
Hubo un gran respeto. Nunca hubo discusiones de tipo ideológico, no lo permitimos. No entramos en divagaciones de por qué ellos asumieron las armas y nosotros la defensa de nuestro país. Desde un principio pusimos unas reglas claras y serias en el sentido que nos íbamos a sentar a construir un documento de cómo sería el cese el fuego y creo que se hizo un buen producto para aplicar, un modelo colombiano.
Datos
- Las 20 Zonas Veredales y los 7 Puntos Transitorios quedaron ubicados en La Guajira, Cesar, Norte de Santander, Antioquia, Chocó, Córdoba, Tolima, Cauca, Nariño, Putumayo, Caquetá, Arauca, Meta y Guaviare.
- A partir del 27 de septiembre Naciones Unidas iniciará el acompañamiento y verificación empezando por el nivel Nacional y Regional.
- El 27 de septiembre se realizará el acto de instalación de la Comisión de Implementación, Seguimiento y Verificación en desarrollo del Acuerdo Final de Paz y de Resolución de Diferencias (CSVR).
- Entre el 6 y el 10 octubre se realizará el despliegue del Mecanismo de Monitoreo y Verificación a sus sedes locales, sin perjuicio de las coordinaciones que ya se han adelantado y que han contado con el acompañamiento de la ONU.
Bogotá | Colprensa | Por Alejandra Bonilla Mora
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.