Esta conclusión se desprende de los datos recogidos por la Defensoría del Pueblo.
Mujeres víctimas de violencia son agredidas en su propia casa

Uno de los lugares más peligrosos para la mujer es su propio hogar, el 42% de los agresores son parejas, ex parejas o personas conocidas por la víctima. Esta conclusión se desprende de los datos recogidos por la Defensoría del Pueblo después de orientar y atender casos en diferentes partes del país.
Del 1 de enero al 31 de octubre de 2018 la Delegada para los Derechos de las Mujeres y Asuntos de Género atendió a 1.963 mujeres y personas con orientación sexual e identidad de género diversa, a través de las duplas de género ubicadas en 25 defensorías regionales.
Durante este lapso de tiempo acompañaron a las familias de 47 víctimas de feminicidio y a 50 mujeres víctimas de tentativa de feminicidio, donde la pareja fue reportada como agresor en 59% y 52% de los casos, respectivamente.
En cuanto a las tipologías de violencia basada en género reportadas contra las mujeres atendidas por la Entidad, 1.099 correspondieron a violencia psicológica, 824 a violencia física, 501 a violencia económica, 449 a violencia sexual y 332 a violencia patrimonial. La violencia psicológica se ha ubicado en la primera escala frente a todas las modalidades de violencia, en 2017 se registró con 54.83% y en lo que va corrido de 2018 se registra en 62.37%.
Preocupa el continuo de violencias que viven las mujeres. En 73 casos se reportaron simultáneamente todas las formas de violencia descritas en la Ley 1257 y en la mayoría se presenta una combinación de al menos dos tipos de violencia o hechos que se reiteran. Las mujeres en situación de desempleo y las amas de casa reportaron porcentajes más altos en todas las modalidades de violencia.
El 17% de las mujeres asesoradas, orientadas o acompañadas manifestaron ser bachilleres, 11% haber cursado hasta la primaria, mientras que solo el 5.7% sostuvieron haber alcanzado un título de educación superior, técnico o universitario. Lo que evidencia que el contexto sociocultural también incide en que se perpetúe la violencia. Por ejemplo, del total de casos reportados de trata de personas, en el 30% la víctima solo había cursado primaria y en otro 30% había llegado hasta el bachillerato.
El desempleo, la dependencia económica, la falta de oportunidades y el desconocimiento de sus derechos son generadores de mayor vulnerabilidad para las mujeres. Por ello, se hace un llamado a que las entidades trabajen en generar oportunidades laborales y educativas para las mujeres, con el fin de que puedan contar con un proyecto de vida y cortar la dependencia económica de sus agresores.
Conflicto armado, trampolín de maltratos
Hasta el 1 de noviembre de este año, 4.361.511 mujeres están incluidas en el Registro Único de Víctimas del conflicto armado por distintos hechos victimizantes. De ellas, 23.949 han sido víctimas de violencia sexual. Así lo dio a conocer la Unidad para las Víctimas.
De acuerdo con la entidad de las casi 24.000 afectadas por violencia sexual, 7.892 han sido indemnizadas, hasta septiembre de este año, por un valor total que supera los 153.000 millones de pesos.
“La indemnización es solo una de las medidas contempladas en la reparación integral. Otra medida es la recuperación emocional, la cual ha sido asumida por la Unidad a través de una estrategia basada en la Ley 1448 de 2011, en la que han participado 2.675 mujeres víctimas de violencia sexual”, agregó Rodríguez.
En el marco de la conmemoración del día internacional de la Eliminación de la Violencia, la entidad detalló, además que el hecho por el cual más mujeres se encuentran incluidas en el Registro es el desplazamiento forzado con 3.799.561 mujeres. Seguido de homicidio 461.550, las amenazas 203.058 y la desaparición forzada con 78.828 mujeres.
‘Trátala bien’, la nueva estrategia
Trátala bien’ es la nueva estrategia con la que la Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá busca generar una reflexión en los diversos órganos judiciales y en la ciudadanía, para prevenir un ejercicio de re victimización de las mujeres víctimas.
De acuerdo con la entidad, se promoverán acciones en contra de la discriminación y de otras manifestaciones de violencia, que repercutan en la integridad física, psicológica, sexual y emocional de las mujeres.
Así mismo, la Cruz Roja presentó, algunos consejos para los órganos judiciales que realizan procesos de orientación con las mujeres víctimas de violencia entre las que se destaca el informarse del caso antes de hablar con la víctima, tratarla de forma humana y digna, evaluar los criterios de violencia basada en género, respetar y proteger su identidad e intimidad.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.