Formulario de búsqueda

-
Domingo, 1 Mayo 2016 - 1:00am

Muchos desaparecidos del conflicto yacen en “zonas rojas”

El país registra 45.000 desaparecidos en los más de 50 años de conflicto armado.

AFP
Una mujer pasa delante de una pancarta de la asociación ‘Los que faltan’ con fotografías de las personas desaparecidas, en California, corregimiento del municipio de Sevilla, departamento del Valle del Cauca.
/ Foto: AFP
Publicidad

En Colombia existen “zonas rojas” donde se estima yacen algunos de los 45.000 desaparecidos por el conflicto armado de medio siglo, tan peligrosas que ni los familiares, ni tan siquiera las autoridades, se arriesgan a ingresar.

Una perdió un hijo, la otra un hermano. La guerrilla se los llevó a la selva de la región del Cauca, en el suroeste del país, y nunca volvieron. Estas mujeres denunciaron lo ocurrido, alertaron a los medios de comunicación, intentaron ir a la zona. Pero más de una década después nada ha pasado.

“Estaba terminando el servicio militar obligatorio. Era el bebé”, contó Mariela Patiño, de 56 años, cuyo hijo menor fue retenido por insurgentes mientras estaba de permiso en la granja familiar cerca de Cajibío, a unos 135 kilómetros de Palmira y de Cali.

“Estábamos desayunando cuando se presentaron seis miembros de las Farc, cinco hombres y una mujer”, recuerda esta madre de cuatro hijos, mientras muestra una foto de su benjamín, Manuel Alejandro Castro Patiño, de 20 años, en uniforme militar.

El joven recluta fue retenido el 20 de septiembre de 2003 por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc). “Lo denunciaron como informante del Ejército y se lo llevaron”, dice, y precisa que “la guerrilla prohibía prestar servicio militar”.

Mariela luchó tanto por su hijo que las Farc la forzaron a irse de su granja. “Puse la denuncia. Colocaba carteles por todos lados. Me dijeron que si no me iba, no responderían por mi vida, ni por la de mi familia”.

Al final, lo abandonó todo y se mudó a Cali, donde abrió un pequeño salón de belleza.

“Un día, un comandante de las Farc me comentó que habían cometido un error (...) Está sepultado en la vereda. Fuimos, pero todavía no lo hemos encontrado. Pasé el informe a la Fiscalía. Hace ocho años. Pero es una ‘zona roja’ y las autoridades no pueden ir”, se lamenta esta mujer, que se unió a la asociación “Los que faltan”, creada en 2012.
       
“De alto riesgo”           

Entre “Los que faltan” está Oswaldo Díaz Fuentes. Este concejal municipal de Palmira tenía 42 años cuando desapareció el 15 de octubre de 2001.

“Se lo llevaron cuatro hombres armados, frente a su hijo de 13 años”, relata su hermana Zamira, quien de un grueso expediente saca dos hojas.

“Un señor me llevó unos mapitas, un civil involucrado en la búsqueda de desaparecidos”. Sobre el papel se ven algunas anotaciones y un itinerario hecho a mano, hasta La Punta, “refugio de la guerrilla”, a unas horas de distancia de Palmira.

La policía fue informada, pero no hubo seguimiento. “Es una zona de alto riesgo, una zona guerrillera y tapada con pinos. Aún es muy peligroso ir”, explica Zamira, de 64 años.

Consultada, la Fiscalía afirmó a través de su equipo de prensa que “cuando las condiciones de seguridad son complicadas, los funcionarios son acompañados por la Policía o el Ejército, según las circunstancias. Así siempre llegan a los lugares donde suceden los hechos”.

Sin embargo, no fue precisado si llegaron al sitio donde estarían enterrados el recluta Castro Patiño o el concejal Díaz Fuentes.

Palmira | AFP

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.