La Unidad Nacional de Gestión del Riesgo decidió elevar la alerta de evacuación preventiva para dos municipios más.
Movimientos en la montaña prenden alarmas en Hidroituango
![Según los expertos en geología en la montaña hay un agrietamiento, más arriba de la zona del pasado derrumbe. Colprensa](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2018/05/31/imagen/hidroit.jpg)
Fueron 21 horas -desde las 3:00 p.m. del martes hasta el mediodía de ayer- en las que las obras de Hidroituango estuvieron paralizadas. Por tercera vez en tres días, los expertos detectaron movimientos en la montaña ubicada arriba del vertedero, y encendieron las alarmas.
EPM estaba alerta frente a un nuevo desprendimiento de material, similar al ocurrido el pasado sábado, pero hasta anoche nada había ocurrido.
John Maya Salazar, vicepresidente ejecutivo de Gestión de Negocios de EPM, explicó que los expertos en geología fijaron un parámetro para hacer o no evacuaciones: “Si hay un movimiento (de la tierra) de 10 milímetros o más por hora, la orden es evacuar. Eso pasó el martes a las 3:00 p.m. pero a las dos horas cesó. Hasta el momento (miércoles en la tarde) la montaña ha estado quieta y eso nos permitió reanudar los trabajos en la presa y el vertedero”, dijo.
Según los reportes de los expertos contratados por EPM, en la montaña hay un agrietamiento, ubicado más arriba de la zona donde, el pasado sábado, hubo un derrumbe. Por ahora, dijo Maya, se cree que la nueva grieta es una prolongación de la anterior y por eso la empresa estima que los nuevos deslizamientos serán leves.
Un daño en la piel
Osvaldo Ordóñez, geólogo de la Universidad Nacional y doctor en geociencias, explicó al periódico El Colombiano que los radares detectaron el movimiento encima del macizo rocoso. que es la parte estructural de la montaña. Pero aclaró que, según los informes que ha entregado EPM, aún no hay señales de daño severo en él.
“Si hacemos una comparación con el cuerpo humano, el macizo serían los huesos y la carne. El movimiento se está presentando en una zona de cobertura superficial; es decir, en la piel”, dijo.
El experto señaló que ese tipo de daños se pueden desencadenar por muchos factores, y que en Hidroituango es difícil señalar una sola causa, pues hay muchas variables en juego: desde la presión que el agua hace en la montaña, hasta la inundación de la casa de máquinas -que no está diseñada para eso-.
Lo que sí tiene claro Ordóñez es que una masa agrietada puede colapsar en cualquier momento y, por eso, aseguró que, de no caer el material, habría que pensar en derrumbarlo de forma manual para mitigar el riesgo sobre los trabajadores que están en obra.
Maya descartó de tajo esa opción, pues dijo que entrar trabajadores a una zona inestable sería un riesgo demasiado alto que la empresa no estaría dispuesta a correr.
“El martes esperábamos un deslizamiento en la capa superficial que llegara hasta la roca firme y ahí se detuviera. Es lo que creemos que sucederá, pero no puedo decir que será tal cual lo digo, porque en eventos geológicos no se sabe cuál vaya a ser el comportamiento”, acotó.
Así las cosas, no se descarta que haya nuevas evacuaciones en el sitio de obras, si es que los radares detectan nuevos movimientos de tierra.
Los riesgos
Si las cosas ocurren como EPM espera, la presa y el vertedero no estarán en riesgo.
Maya aseguró que en la obra no hay señales que permitan pensar en que la montaña o la presa vayan a colapsar. “Son escenarios que analizamos para ver qué incidencia pueden tener esos eventos. Pero no hay indicios de que esas situaciones vayan a ocurrir”, aclaró.
En el mismo sentido ya se había pronunciado Jorge Londoño de la Cuesta, gerente de EPM, quien aclaró que hay instrumentación instalada en la base de la presa que muestran que no hay alteraciones significativas. “La presa está dentro de las condiciones normales que se producen tras un proceso de embalsamiento natural. No hay movimientos que nos hagan emitir alertas”.
Pero al no haber certeza sobre cómo o cuándo ocurrirán los movimientos, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (Ungrd) decidió elevar la alerta para Cáceres y Tarazá, a los que se les emitió una recomendación de evacuación preventiva.
Gilberto Murillo, ministro de Ambiente, explicó que en la zona se han simulado diferentes escenarios de riesgo y con base en ellos se tomó la decisión de evacuar más gente. “La condición de alerta se generó porque se detectaron movimientos acelerados en la masa rocosa del estribo derecho de la represa. Queremos ser cautelosos y garantizar que protegemos a la comunidad aguas abajo”, dijo.
Pero la orden no ha sido acatada con celeridad. Las alcaldías de ambos municipios informaron que la comunidad sigue reacia a atender la orden, pues muchos subestiman el riesgo que corren. Según los cálculos oficiales, apenas 20% de quienes debían salir de sus casas lo han hecho.
Preocupación en Bolívar
Casi al mismo tiempo que la Ungrd extendió la alerta, Dumek Turbay Paz,gobernador de Bolívar le pidió públicamente a EPM que aclare si la vida de más de 33.000 personas de su departamento podrían estar en riesgo por Hidroituango.
“Me veo obligado a manifestar nuestra profunda preocupación frente la situación de alto riesgo que se presenta desde el proyecto para nuestra Mojana bolivarense (municipios San Jacinto del Cauca, Achí, Montecristo, Pinillos y Magangué). Es lamentable que, desde el pasado 12 de mayo, en Bolívar nos encontremos sometidos a un completo hermetismo por parte de la empresa EPM”, dijo.
Maya respondió desde Medellín que, en caso de un problema en la presa, la mancha de agua sí podría llegar hasta esa zona de la Costa Atlántica. “Pero no hay señales de que eso pase y hoy el caudal del río Cauca no representa un riesgo para La Mojana”, aclaró.
Así va la obra
Según EPM, las lluvias ocasionaron que el nivel de embalsamiento subiera: ayer estaban llegando 2.200 metros cúbicos de agua por segundo (m3/s), y estaban saliendo por la casa de máquinas 1.200 m3/s. Eso quiere decir que el agua sube 80 centímetros por hora.
“Esperamos que entre el 4 y 5 de junio el agua llegue al nivel del vertedero (401 metros sobre el nivel del mar) y salga por una de las cuatro compuertas. Para entonces debemos tener la presa en la cota 415 (5 metros por encima de donde está hoy)”, aclaró John Maya Salazar, vicepresidente ejecutivo de Gestión de Negocios de EPM.
El directivo informó que los empleados seguirán trabajando en la presa durante los próximos días, a menos que haya una nueva alarma.
“Tenemos expertos internacionales de primer nivel asesorándonos, y hasta el Ejército de Estados Unidos -autoridad en ingeniería- le informó al Gobierno Nacional que estamos haciendo lo necesario para solucionar la situación”, acotó .
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.