Se aprobó la priorización de 55 proyectos potenciados de diferentes regiones mediante la adecuación y certificación en bioseguridad.
Minciencias entregará $249.000 millones a 88 laboratorios del país

El Órgano Colegiado de Administración y Decisión del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, aprobó recursos por más de 249.000 millones de pesos del sistema general de regalías para el fortalecimiento de laboratorios regionales, con el fin de prestar servicios científicos y tecnológicos asociados con agentes biológicos de alto riesgo para la salud humana.
El Gobierno Nacional, junto con el gobierno departamental y las Universidades, aprobó la priorización y viabilización de 55 proyectos potenciados por los laboratorios regionales mediante la adecuación y certificación en bioseguridad, infraestructura, equipos e insumos, hasta la capacitación del personal en las regiones para garantizar la oportunidad de los diagnósticos.
Con la aprobación, 27 departamentos contarán con 88 laboratorios preparados para hacer investigaciones de enfermedades como la COVID-19, malaria, chikunguña y dengue. La ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Mabel Torres, habló con COLPRENSA sobre la iniciativa.
- ¿Cómo empezó a organizarse esta iniciativa?
Nosotros estuvimos trabajando en el procesos y desafíos que se nos pueden presentar por la pandemia. Empezamos con un diálogo de expertos con actores regionales. A partir de ahí, uno de los temas que se identificó es que la capacidad diagnóstica del país necesitaba estar en pleno para lograr responder de manera eficiente, porque de esa manera teníamos habilitado el Instituto Nacional de Salud y unos cuantos laboratorios.
Luego hicimos un mapeo de lugares alternativos en el que se encontraban incluidas las universidades y los centros de investigación. A través de una investigación que se realizó con las universidades del Bosque, de los Andes y de Antioquia, encontramos puntos para fortalecer una estrategia integral con el fin de investigar la mitigación de la COVID-19.
- ¿Cuándo se entregarían esos recursos?
Estamos en este momento gestionando la entrega de ellos. Dependemos de que esta semana los 88 laboratorios presenten sus proyectos y que las entidades hagan la legalización de la entrega de recursos y hacer la implementación.
- En qué consisten los 55 proyectos que serán priorizados por MinCiencias
En estos proyectos nos estamos enfocando en cuatro componentes: uno es el recurso humano especializado y entrenado. Está el control de infraestructura, porque estos laboratorios no tienen los mecanismos necesarios de bioseguridad requeridos para el transporte de agentes altamente contagiosos como la COVID-19. También se tuvo en cuenta la dotación de equipos para todas las clases de biología molecular y la entrega de reactivos para diagnóstico e investigación.
Vea También: Avanzan adecuaciones de laboratorios en Cúcuta
- En los laboratorios se intentará dar atención a otras patologías como la malaria, el chikunguña y el dengue. ¿Cómo se estaba manejando antes el tratamiento de estas enfermedades?
Las muestras han sido por lo general muy centralizadas y de los territorios se mandan al laboratorio central para su diagnóstico. La iniciativa también nos permite poner un foco de atención a estas enfermedades infecciosas. Lo que estamos generando es el fortalecimiento de una capacidad instalada en los territorios, para que se detecten estas enfermedades y formular estrategias de atención inmediata.
Lo que buscamos con esto no es solamente que se atiendan los casos que se presenten, no solo coronavirus, sino también otros agentes infecciosos.
Hace unos meses se creó otra convocatoria de iniciativas que ayudaran a mitigar la COVID-19. ¿En qué va ese proceso?
Tenemos por el momento los primeros proyectos que le apuntan a los cinco desafíos como atención de salud pública, relacionado con el entendimiento de la epidemiología del virus; validación de tratamientos contra el coronavirus; detección de virus a través de biología molecular y serología, dispositivos de atención y prevención; y plataformas de monitoreo para controlar la expansión del virus.
Durante el Mincienciatón se financiaron 25 proyectos, sin embargo, en alianza con el Sena se están apoyando seis más, por lo que serían 31 proyectos hasta el momento y estamos en la gestión de otros recursos para continuar fomentando la investigación.
¿Por qué se concentran más los recursos en ciudades principales si hay otras zonas que no poseen insumos insuficientes?
Uno de los mayores retos que se quiere lograr es el de democratización de conocimientos y regionalización. En la convocatoria de laboratorios lo estamos logrando y varias zonas del país van a quedar fortalecidos, en Mincienciatón no se había llegado aún a un gran alcance, pero en este caso el Ministerio de Ciencia está haciendo un esfuerzo muy grande en el que los usuarios de la entidad hagan acompañamientos directos a cada una de las propuestas, ya que esto obedece a un rezago que se tenía de inversión, democratización y regionalización y eso es algo que requería de preparación.
Vamos a trabajar para que los seis departamentos que no tienen laboratorio lo puedan tener y permitir una mayor participación de las regiones con más recursos para la investigación científica.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíNotas relacionadas
Comentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.