El informe del Centro Nacional de Memoria Histórica revela que además un 53% eran menores de edad.
Más de 15.000 colombianos sufrieron violencia sexual durante conflicto armado

Más de 15.000 niñas, mujeres y hombres sufrieron violencia sexual durante el conflicto armado que se prolongó durante 50 años en Colombia, según un informe realizado por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) de ese país, que denuncia el ensañamiento al que fueron sometidas las víctimas.
Bajo el título "La Guerra Inscrita en el Cuerpo", el estudio evidencia que la violencia sexual ha sido usada como un instrumento de poder y como un mecanismo de dominación. "Y su uso ha sido premeditado y sistemático", afirma Gonzalo Sánchez Gómez, director del CNMH de Colombia.
En un artículo que será difundido este viernes por el servicio de firmas de la Agencia EFE, Sánchez Gómez asegura que los abusos sexuales sufridos por miles de personas durante el conflicto armado, además de ser "un crimen de guerra" es "un tabú" en el país latinoamericano, aunque "su realización no lo fue".
"Hemos establecido, tras registrar 15.076 casos desde 1959, que no se puede considerar que la violencia sexual haya sido un caso aislado ni que su ocurrencia se deba a motivos circunstanciales o a características de los individuos perpetradores", subraya el director del CNMH colombiano.
Según el informe, de los 227 testimonios recogidos, el 36% de las víctimas de la violencia sexual tenía menos de 14 años y el 17% menos de 18, lo que supone que un 53% eran menores de edad.
Niñas y adolescentes fueron las víctimas más vulnerables, remarca el estudio, que destaca que el 91.6% de victimización recae sobre las niñas y mujeres con énfasis en diferentes etnias y niveles de exclusión social.
En cuanto a los principales responsables de esta violencia, un 32,2% corresponde a paramilitares, un 31,5% a las guerrillas, y un porcentaje altísimo, el 26,5 %, en el que el perpetrador no ha sido identificado.
En el informe se identifican además tres escenarios en los que sucede la violencia sexual: El de la disputa armada, el del territorio bajo control de un grupo armado y el de las filas de los combatientes o perpetradores, y en cada uno de ellos los motivos por los que se ejerce tienen que ver con el miedo, la venganza, la amenaza o la demostración de poder fundamentalmente.
También se documenta la existencia de modalidades "aberrantes en pleno siglo XXI", como la esclavitud sexual.
"La tolerancia, la indiferencia, la estigmatización que manifestamos como sociedad frente a este crimen deshumanizante se ha expresado a través del aislamiento de la víctima", señala Sánchez Gómez, quien destaca que, sin embargo, muchas organizaciones de mujeres trabajan para borrar las huellas físicas y psicológicas que quedaron en las víctimas.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.