El primer presidente que tuvo la iniciativa de silenciar, a través del diálogo, los fusiles de la guerrilla fue Belisario Betancur.
Los intentos para lograr la paz en Colombia

Si hay un proceso de negociación con la guerrilla, en búsqueda del fin de la guerra, que más recuerdan los colombianos es el que se desarrolló entre 1999 y 2002 en San Vicente del Caguán, Caquetá, entre el gobierno de Andrés Pastrana y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc).
Este es sin duda uno de los diálogos con la subversión más infructíferos, a pesar de su largo período de ejecución.
Sin embargo, hubo otros antes que tampoco fueron exitosos, los cuales se traen a colación en el marco de la casi terminada negociación con las Farc en La Habana, Cuba.
1. Acuerdo de La Uribe
Los acercamientos entre el Estado y las Farc en búsqueda de la salida pacífica al conflicto son de vieja data, pues uno de los primeros ocurrió en 1982, bajo la administración del presidente Belisario Betancur.
La negociación se llevó a cabo en el campamento Casa Verde, en el municipio La Uribe (Meta), de allí que el acuerdo llevara el nombre de esta zona. El 28 de marzo de 1984 se firmó el pacto, que además de proponer el cese al fuego entre las partes a partir del 28 de mayo, condenó la práctica del secuestro, la extorsión y el terrorismo por parte de la guerrilla.
Betancur prometió fortalecer la democracia, emprender el camino de las reformas políticas sociales y económicas que necesitaba el país y surgió el partido de izquierda Unión Patriótica (UP), conformado por exguerrilleros. Sin embargo, los diálogos terminaron el 4 de mayo de 1992 por los ataques contra los dirigentes de la UP y la negativa de los jefes del grupo a desmovilizase.
Durante su gobierno, el entonces mandatario entabló negociaciones con el M-19, pero estas fueron suspendidas mucho más antes, por el incumplimiento, según la subversión, de las garantías para el diálogo. Posteriormente, en 1985 vino la lamentable toma por parte del M-19 del Palacio de Justicia en Bogotá, acción organizada en mayor medida por el crimen del dirigente Iván Marino Ospina.
2. Gaviria y la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar
Durante la presidencia liberal de César Gaviria, la administración gubernamental tuvo conversaciones con las Farc, el Ejército de Liberación Nacional (Eln) y el Ejército Popular de Liberación (Epl), los cuales se agruparon en la denominada Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar.
Los diálogos comenzaron en 1991 en Caracas, Venezuela, y posteriormente la mesa de trabajo se trasladó a Tlaxcala, México. No obstante, la negociación no tuvo los resultados esperados, pues se disolvió el 4 de mayo de 1992, luego de la muerte en cautiverio del exministro Argelino Durán; el ocañero fue secuestrado por el Epl en su municipio natal el 26 de enero de ese año y falleció de un ataque cardíaco en la selva del Catatumbo, en El Tarra.
Por otra parte, vale destacar que Gaviria logró acuerdos de paz con el Partido Revolucionario de los Trabajadores (Prt), el Movimiento Indígena Armado Quintín Lame y unas fracciones del Eln y el Epl.
3. Samper también lo intentó con la ‘Puerta del Cielo’
Durante el gobierno del liberal Ernesto Samper, de 1994 a 1998, se dio lugar a un proceso de paz con el Eln y el Epl, por medio del cual se realizaron las llamadas conversaciones de Maguncia, nombre de la ciudad alemana en donde se cumplieron los diálogos.
En medio de esta iniciativa se firmó en España, en febrero de 1998, un preacuerdo en el Palacio de Viana de Madrid, el cual finalmente no se concretó luego de que se filtrara a los medios de comunicación. En este pacto inicial, la guerrilla se comprometía a no realizar más secuestros.
No obstante, cinco meses después se firmó el Acuerdo de Puerta del Cielo, en Maguncia, el cual contempló el desarrollo de una Convención Nacional para la Paz, la Democracia y la Justicia Social, en la cual intervinieran diferentes sectores sociales, propuesta por los guerrilleros, pero no tuvo mayores avances y todo quedó en el papel por el cambio de gobierno a un mes de iniciadas las negociaciones finales.
4. La oportunidad de paz en el Caguán
El sucesor de Ernesto Samper en la Casa de Nariño, el conservador Andrés Pastrana, también quiso negociar una salida pacífica al conflicto con las Farc. El 6 de julio de 1998 inició un nuevo acercamiento, siendo una de las promesas que hizo el mandatario durante su campaña electoral y que en su primer discurso como jefe de Estado recordó con la frase: “si no hay paz, no hay pan”.
La de San Vicente del Caguán, en Caquetá, es quizás la negociación con la guerrilla más recordada por los tantos tropiezos y lo infructuosa que resultó. Se desarrolló en la bautizada zona de despeje por parte del Ejército Nacional, la cual abarcó los municipios San Vicente del Caguán, La Uribe, Mesetas, La Macarena y Vista Hermosa; un área de 42.139 kilómetros cuadrados.
Las reuniones con el alto mando de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el gobierno comenzaron formalmente el 7 de enero de 1999, pero diez días después el proceso tuvo el primer obstáculo; el 17 de enero el grupo anunció la congelación de los diálogos, argumentado que la administración no estaba combatiendo a los paramilitares. Luego, las Farc expulsaron del Caguán a la fiscal y asesinó a tres indigenistas estadounidenses.
Pastrana intentó retomar por un año los diálogos a través de encuentros con ‘Tirofijo’ y no fue sino hasta el 13 de enero del 2000 cuando se reiniciaron las conversaciones, pero el 18 de septiembre, Pastrana las suspendió por el secuestro y posterior aterrizaje de un avión en San Vicente del Caguán, bajo el mando del guerrillero Arnobio Ramos.
El 29 de diciembre de ese año, las Farc mataron al comisionado de paz de la Cámara, Diego Turbay Cote, a su madre y a un grupo de guardaespaldas. Lo que llevó al presidente a movilizar a 2.500 militares al límite de la zona de distención, en espera de la orden para ingresar. Pastrana prefirió seguir el diálogo.
Mientras continuaba el proceso en 2001, fue secuestrado el exgobernador del Meta Alan Jara, quien se desplazaba en un vehículo de la ONU, y le siguió el asesinato en cautiverio de la exministra de Cultura Consuelo Araujo Noguera. Por lo que el 5 de octubre se firmó un nuevo acuerdo entre las partes, el de San Francisco de la Sombra, que comprendía la discusión del cese al fuego.
Las acciones guerrilleras no cesaron y el 20 de febrero de 2002 el grupo secuestró un avión de Aires, en donde se desplazaba el congresista Jorge Eduardo Gechem, este suceso llevó a Pastrana a poner fin a los diálogos de paz.
Las Farc respondieron con el secuestro de la entonces candadita presidencial Ingrid Betancourt y su llave a la Vicepresidencia, Clara Rojas, quienes se dirigían a San Vicente del Caguán. Posteriormente, el 12 de abril se tomaron la Asamblea del Valle y se llevaron a 12 diputados, 11 de ellos fueron asesinados en 2007.
5. Uribe buscó negociar la paz
Los ocho años de gobierno de Álvaro Uribe Vélez, luego de Pastrana, se caracterizaron por la llamada seguridad democrática, con la cual el mandatario acorraló a la guerrilla, principalmente a las Farc, por medio de la fuerza, y además logró la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc).
Sin embargo, la administración Uribe buscó negociar la paz con la subversión, por eso el 30 de septiembre de 2002, el comandante guerrillero del Eln Ramiro Vargas confirmó algunos “contactos exploratorios” con el gobierno para analizar las posibilidades de una diálogo de paz.
El 26 de noviembre de ese año, Luis Carlos Restrepo, alto comisionado de Paz, se reunió en Itagüí con los voceros de este grupo, Francisco Galán y Felipe Torres, con el fin de negociar la terminación del conflicto.
El 15 de noviembre de 2007, el difunto Hugo Chávez, para entonces presidente de Venezuela, intercedió en una reunión entre el segundo jefe del Eln, Antonio García, y Restrepo. La finalidad del encuentro fue destrabar los acercamientos, suspendidos desde diciembre de 2005 en La Habana, Cuba.
Los contactos exploratorios durante el gobierno de Uribe tuvieron una duración de 26 meses y un lamentable fin, pues el Eln volvió a la confrontación militar al no llegar a un acuerdo.
Laopinion.com.co
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.