Formulario de búsqueda

-
Viernes, 11 Diciembre 2015 - 1:05pm

“Las 4G, el plan más ambicioso en la historia de Colombia”

El director de la ANI habló sobre el segundo tema que más concentra la atención del Gobierno Nacional.

Colprensa
La ANI cobra protagonismo, pues es un ente fundamental, y es que será su responsabilidad planear y ejecutar proyectos de concesiones
/ Foto: Colprensa
Publicidad

El presidente de la Agencia Nacional de la Infraestructura (ANI), Luis Fernando Andrade, manifestó su apoyo e interés con el programa de infraestructura más grande en la historia de Colombia: las autopistas de Cuarta Generación (4G). 

Este es un propósito que avanza a toda velocidad, y muestra de ello es que desde el inicio del segundo mandato del presidente Juan Manuel Santos, hay en marcha más de 19 autopistas de 4G que buscan modernizar la infraestructura vial e impulsar el desarrollo económico en el país. 

Al respecto, el Vicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, ha entregado constantemente detalles sobre el balance de las 4G: De las 28 autopistas 4G que debemos sacar adelante 10, correspondientes a la llamada Primera Ola tienen suscrita el acta de inicio; 9 de la Segunda Ola se encuentran en proceso de adjudicación y 9 de la Tercera Ola están siendo estructurados, ha dicho Vargas Lleras como muestra de los avances alcanzados. 

En este escenario es donde la ANI cobra protagonismo, pues es un ente fundamental, y es que será su responsabilidad planear y ejecutar proyectos de concesiones al igual que las asociaciones público privada (APP), claro, con el avala del Gobierno Nacional. 

Por lo anterior, desde hace cuatro años la modernización de la Infraestructura es quizás, después de la paz, el tema que más concentra la atención del Gobierno Nacional. Sobre estos temas el director de la ANI dialogó con COLPRENSA. 

- ¿Cómo ha sido la transformación de la Agencia durante estos cuatro años, de cara a los planes de infraestructura vial? 
Hace cuatro o cinco años había mucho escepticismo ante la Agencia, nadie creía en nosotros porque estábamos en medio de la ola invernal. Era un momento donde las inundaciones se incrementaban; también se tenía como ‘plato del día’ el escándalo de los Nule; pero particularmente atrasos en el desarrollo de obras en todo el país. 

Por todo esto, era necesario darle un viraje a esta situación. Para nosotros era muy importante crear unas instituciones que permitieran acelerar el desarrollo de la infraestructura, y creo que hoy en día, el panorama es totalmente diferente, hemos crecido en confiabilidad. 

- ¿Cuál fue el reto fundamental al momento en que inició la ANI? 
Lo más difícil fue generar una normatividad que nos permitiera resolver muchos problemas. Los constructores hablaban de los 'Cuatro Jinetes del Apocalipsis', para referirse a las cuatro barreras para las obras: La adquisición de predios, la autorización de licencias ambientales, las consultas previas y el traslado de la red de servicios públicos. Era importante hacer cambios tanto de la ley, como en la regulación, para que este tipo de problemas no se repitieran. 

- ¿Cómo iniciaron el proceso de estructuración y fortalecimiento en la regulación de la ley? 
Trabajamos de la mano con el Congreso; contamos con un gran apoyo del Presidente de la República y el compromiso que tuvieron fue lo que nos permitió cambiar ‘las reglas del juego’. Cuando nosotros planteamos, hace cuatro años, el Programa de Autopistas de 4G, fuimos muy criticados. Se dijo que era muy ambicioso, que el dinero no existía y que ningún banco nos iba a financiar, ahora damos otra mirada. 

- ¿Cuánto estiman cuestan estas obras a nivel nacional, y cómo se desarrolla hasta el momento? 
Las 4G son el Plan más ambicioso que se ha hecho en la historia de Colombia; y de hecho, es el programa de obras más grande que hay en curso en América Latina. Nosotros no sabemos de cuánto serán las inversiones porque todos los días aparecen nuevos proyectos, pero creemos que estarán entre 45 y 55 billones de pesos, 35 billones de estos, ya están adjudicados. 

Con este paquete de obras es como realmente vamos a cambiar el país, pues representan conexiones de Bogotá con la Costa, con el Pacífico, e incluso con países como Venezuela y Ecuador, y también la interconexión entre ciudades como Cali y Medellín, que significan estándares muy altos. 

- Muchos beneficios… 
Sí, son inmensos. Mire, hoy un camión en la zona andina se mueve a una velocidad de entre 30 y 40 km/h, por el tráfico, por la longitud en las vías; entre otros factores que influyen en el tiempo de viaje. Con las vías 4G estamos resolviendo diversos problemas. Donde hay alto flujo de tráfico, se están haciendo mayores carriles; donde se presentan varias curvas e inclinaciones se están realizando túneles y puentes. Esto hace que el desplazamiento de los camiones sea de entre 60 y 80 km/h. Esto redunda en eficiencia, reducción de costos y una mejoría en la economía nacional. 

- ¿Cómo funciona estas licitaciones y qué tanto aporta en recursos el Gobierno Nacional y el sector privado? 
Tenemos dos tipos de proyectos, unos llamados iniciativas públicas, donde el gobierno organiza los diseños y hace las licitaciones; y otro de iniciativa privada, que son aquellos donde los privados traen los proyectos (formalmente no requieren de recursos de la Nación). 

En los proyectos de iniciativa pública normalmente varia de proyecto a proyecto, la mitad la pone el Estado y el restante, a través de peajes. Así se financian los proyectos; es decir, el privado invierte en la obra y recupera el dinero invertido. 

Una novedad, es que sólo pagamos cuando las obras están completas, entre más rápido se hagan las obras más ágil será el pago, este es el resultado de la Ley de Público Privadas (APP). 

- ¿Cómo están manejando el tema de la corrupción en este tipo de licitaciones? 
La corrupción en este sector desafortunadamente es endémica, no solo en Colombia sino en muchas partes del mundo. Recientemente la Sociedad Colombiana de Ingenieros realizó un estudio en el cual encontró que el 60 por ciento de las licitaciones para obras tenían un solo proponente. La clave en la ANI es que los contratos sean estandarizados y sencillos para que no haya manipulación. 

- ¿Para evitar esa ‘manipulación’ cómo pueden contribuir las gobernaciones y alcaldías locales? 
Buscamos que los alcaldes electos firmen su compromiso de transparencia, donde revisen los criterios estandarizados para asegurar que haya pluralidad de referente, con la meta de que en Colombia la democracia se libere de la corrupción. 

- ¿Cuándo se empezarán a ver los resultados de estas obras? 
Tenemos muchos contratos en ejecución y parte de nuestra misión es acelerar este proceso. En este momento estamos teniendo el mayor volumen de entregas que ha habido en la historia del país. La entrega de obras es continua porque estamos agilizando la ejecución de proyectos en curso, los nuevos proyectos se van entregando en unidades funcionales. Esperamos que para el año 2021 estemos terminando, porque ese es el promedio. Son proyectos que toman cinco años de construcción. 

- ¿Qué sucede con las vías terciarias. Es responsabilidad de la ANI que éstas no se abandonen? 
No es responsabilidad nuestra, nosotros nos enfocamos en las Autopistas que unen las grandes ciudades. Sin embargo, cabe aclarar que en Colombia están las vías de orden nacional, que son las vías primarias, las mismas en las que estamos interviniendo a través del programa de 4G; así mismo, tenemos las vías secundarias que están a cargo de los departamentos; y las terciarias, responsabilidad de los municipios. 

Con las autopistas 4G se mejora el 80 por ciento de la economía del país, porque las fábricas están en las grandes ciudades y pueden desplazarse a la salida de los grandes puertos. 

Pero es igualmente importante conectar los pueblos, para disminuir la inequidad en Colombia. De hecho, uno de los factores de desigualdad, se deriva por el aislamiento que hay de quienes viven en el campo. 

- ¿Qué pasará con la vía Bogotá-Girardot, con la liquidación de Conalvías? 
Los viajeros pueden estar tranquilos, se va a hacer una ampliación entre la carretera entre Bogotá y Girardot, un carril más en cada sentido. Conalvías pidió la cesión a otra empresa (una firma internacional) OHL, que ya fue verificada por la Superintendencia de Sociedades. 

*Bogotá | Colprensa

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.