Los pijaos y los u’wa se sumaron a las protestas que iniciaron en el Cauca.
La protesta de los indígenas se radicaliza

La protesta que los indios comenzaron el pasado 11 de marzo se radicalizó con la extensión de las manifestaciones por parte del país, a lo que respondió el presidente Iván Duque con la exigencia de que terminen con los bloqueos de las carreteras como condición para dialogar.
A quienes comenzaron las protestas en el Cauca se sumaron pueblos como el pijao, que cortó una carretera en el Tolima, y los u’wa que se concentraron en Boyacá, entre otros.
La advertencia de que iba a suceder la hizo este jueves la Organización Nacional Indígenas de Colombia (ONIC), entidad que explicó que las protestas se extenderán también a otros puntos de concentración en el país como la carretera troncal del Caribe que une Montería, capital de Córdoba, con la región de Sucre.
Además, mostraron su esperanza de que hubiera una “presencia importante” en los también caribeños departamentos del Cesar y La Guajira y en la Orinoquía, si bien hasta el momento en esas zonas no se han reportado bloqueos de vías importantes.
La tensión ha aumentado desde que estas comenzaron con el bloqueo de la carretera Panamericana, que comunica a buena parte de Colombia entre sí y llega hasta Ecuador, para exigir al Gobierno que cumpla con acuerdos que alcanzaron con Ejecutivos anteriores.
Por si fuera poco, han exigido la presencia de Duque en la zona para poder dialogar, una demanda que habían rebajado al aceptar conversar con la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, y que ayer han vuelto a elevar.
“Estoy dispuesto a ir al Cauca y a Nariño cuando haya una hoja de ruta concertada, pero por las vías de hecho (bloqueos) no haré presencia”, dijo Duque en una alocución.
Duque resaltó que no se puede “seguir apelando a afectar los derechos de los demás para hacer valer los derechos de unos pocos”, por lo que llamó a los manifestantes a “la cordura” y a entenderse con el Gobierno “en un marco de democracia”, ya que los bloqueos “no son la forma para expresarse”.
Sobre la insistencia del presidente, la vocera del CRIC Secué sentenció: “Los bloqueos se van a mantener en la vía hasta que el presidente de la cara a la minga” que la ONIC afirmó ayer que se extenderá indefinidamente.
La vocera del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), Ana Deida Secué, explicó a periodistas que la minga, como denominan a la protesta, reclama que tanto la administración actual como las anteriores han incumplido con lo pactado en 1.300 acuerdos, por lo que “la única vía alternativa ha sido salir a las calles”.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.