La apicultura se convierte en una opción para los campesinos que quieren trabajar en legalidad.
La miel reemplaza la minería ilegal y la coca en el Bajo Cauca

En una tierra azotada por los efectos de la minería ilegal e informal, donde la miel llegaba en frascos a los supermercados y tiendas, ahora zumban las abejas y crecen árboles y plantaciones que sirven de estaciones para la supervivencia y multiplicación de esta especie, que además de polinizar territorios, produce toneladas de miel que se convierten en sustento para cientos de familias.
En el Bajo Cauca antioqueño poco a poco la apicultura se convierte en una opción para campesinos que quieren trabajar en la legalidad y proteger el medio ambiente.
De cuenta del Programa Oro Legal, de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) y la fundación Oleoductos de Colombia, en el corregimiento El Pato, de Zaragoza, las abejas tienen hábitat en un lugar donde nunca hubo tradición mielera. Las protagonistas de esta nueva actividad son madres cabeza de hogar que, venciendo la incertidumbre, hace un año aceptaron esta apuesta y hoy reciben los frutos de su cambio de mentalidad.
Entre panales y zumbidos y la alta temperatura (más de 36 grados centígrados) de esta zona, las mujeres extraen la primera cosecha de miel de colmenas que les fueron donadas por Oro Legal y Oleoductos de Colombia.
El proyecto arrancó en 2017, con la entrega de las primeras colmenas con núcleos biológicos, en un proyecto cuyo objetivo primordial es diversificar la economía en territorios mineros y fortalecer la cadena apícola. También se siembran especies nativas como samán, cedro, ceiba, tambor, abarco, vara de humo, caoba, caracolí, almendro, polvillo y algarrobillo, que a futuro serán explotadas para sustento económico de centenares o miles de familias.
Lo anterior constituye un aliciente para abandonar la minería ilegal que ha dejado 42.000 hectáreas de tierra degradadas, según Corantioquia, y desestimular la migración a la coca en una región donde, según el gobernador Luis Pérez, los cultivos de la hoja suman 8.800 hectáreas.
“En julio habían instaladas cerca de 6.000 colmenas en la región. Para marzo de 2019 se tendrán cerca de 11.500 colmenas”, explica Miguel Molano, subdirector del Programa Oro Legal de Usaid.
Producción visible
Las abejas son agradecidas. Tanto, que a la fecha ya se han obtenido 20 toneladas de miel que han encontrado mercado nacional. La miel del Bajo Cauca ya endulza muchos hogares del resto de Colombia.
“En el Bajo Cauca, Oro Legal ha rehabilitado 1.600 hectáreas de tierra. Con excepción de un proyecto que posiblemente será desarrollado con el gobierno departamental para rehabilitar 200 hectáreas adicionales, este componente terminó su fase de establecimiento y en los próximos años se encargará del mantenimiento de las plantaciones establecidas”, indica Molano.
En más municipios
Un total de 450 familias de Caucasia, El Bagre, Nechí, Tarazá y Zaragoza comenzarán a cosechar miel. La intención de Usaid es dejar establecidas 12.000 colmenas y que cada familia beneficiaria consolide una unidad productiva apícola (45 colmenas), la cual les generará ingresos entre 1,5 y dos salarios mínimos mensuales.
Gerardo Rodríguez Domínguez, experto en apicultura, cataloga este como el proyecto de mayor impacto apícola en Colombia. Agrega que la riqueza en bosques nativos y plantaciones de acacia y caucho de la región representan un potencial incalculable para su desarrollo.
“El entorno ambiental, la distribución de las áreas con flora y las escasas áreas de producción agrícola, le confieren a la región las condiciones esenciales para la producción de una miel de excelente calidad, libre de residuos químicos y pesticidas en cultivos”, resalta Rodríguez.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.