Juego con disparos desde un balcón revive debate por balas perdidas

El pasado 21 de noviembre, cuando se llevó a cabo el paro nacional y el toque de queda nocturno en Cali, dejó ver una realidad que atemoriza. Muchas personas poseen todo tipo de armas de fuego ocultas en sus casas y apartamentos y algunas no tienen ningún recato en usarlas, así sea con disparos al aire, una práctica peligrosa y condenable.
Así se observó aquel día, cuando se difundió falsamente que grupos de delincuentes intentaban ingresar por la fuerza a varios condominios de la ciudad. Algunos residentes las usaron para espantar a los supuestos antisociales. Por fortuna nadie salió herido.
Esa realidad sobre la presencia de armas de fuego en las viviendas se hizo nuevamente palpable el pasado 6 de enero, cuando un grupo de personas hizo varios disparos desde el balcón de un apartamento ubicado en una unidad residencial al sur de la ciudad.
El hecho -que fue grabado en video por los propios protagonistas- causó indignación entre la ciudadanía por el alto riesgo que representa esa conducta que en el pasado ha causado muertes por culpa de las balas perdidas.
Según la Tercera Brigada del Ejército, en la capital del Valle del Cauca hay unas 7.500 armas legales, 6.000 con salvoconducto para el porte y 1.500 con permiso de tenencia.
Frente a lo sucedido, el general Manuel Antonio Vásquez, comandante de la Policía de Cali, dijo que “como ya contamos con una evidencia, daremos origen a un proceso judicial para establecer las responsabilidades desde lo penal”.
Por ahora, a los propietarios del inmueble se les impuso una multa tipo II, por $261.504, sin contar otra sanción económica que la administración del conjunto les hizo por infringir el manual de convivencia.
Pero esa ‘gracia’ podría salirles más cara, ya que el caso quedará en manos de un juez para comprobar el uso y tipo de arma utilizada.
Esa conducta, que está tipificada en el Código Nacional de Policía, podría significar entre uno y cinco años de cárcel para los responsables. Si hay lesionados, la pena podría ser hasta de 10 años.
Cifras de miedo
Durante el 2018, un total de 170 personas fueron víctimas de balas perdidas en Colombia. Cali, Medellín, Barranquilla, Bogotá y Cartagena fueron en ese orden, las capitales más afectadas por este fenómeno. De ellos, 69 casos fueron fatales, según Medicina Legal.
Por su parte, el Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac), recordó que solo en el 2017 perdieron la vida 17 personas por ese tipo de incidentes con balas perdidas.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.