Para decidir si extradita o no al líder del partido FARC.
JEP pide pruebas a Estados Unidos contra Santrich
La Justicia Especial para la Paz (JEP) pidió a Estados Unidos, a través de la Cancillería, las pruebas que tiene ese país para decidir si extradita o no al líder del partido Fuerza Alternativas Revolucionaria del Común (FARC), Jesús Santrich, detenido desde abril por el presunto delito de narcotráfico.
Así lo decidió el tribunal en un auto dado a conocer hoy en el que además señala que es competente para decretar pruebas para establecer si Seuxis Paucias Hernández, nombre de pila de Santrich, cometió delitos después del 24 de noviembre de 2016, cuando se firmó el acuerdo de paz.
Lea también Pérdida de investidura de Santrich, al Consejo de Estado
"La Sección de Revisión decidió, de oficio, solicitar, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, las evidencias que soportan el pedido de extradición por parte de los Estados Unidos de América", explicó la JEP en un comunicado.
Santrich fue capturado por la Fiscalía el pasado 9 de abril en Bogotá con base en una circular roja de Interpol a petición de Estados Unidos, cuya justicia lo acusa de tener un acuerdo para exportar diez toneladas de cocaína a ese país después de que las FARC firmaron el acuerdo de paz con el Gobierno.
Los delitos cometidos por los guerrilleros de las FARC antes de esa fecha no pueden ser juzgados por la justicia ordinaria, pero sí aquellos posteriores a la firma del acuerdo.
La JEP agregó en el comunicado que "para los mismos efectos, requirió a la Fiscalía General de la Nación para que por su conducto, y haciendo uso de los canales diplomáticos o enlaces que tenga a su disposición, realice las gestiones pertinentes".
Contrario a lo que ha sostenido la Fiscalía, la JEP subraya que, amparada por la ley, le corresponde evaluar si el delito por el que se pide en extradición a Santrich fue cometido luego de la firma del acuerdo de paz.
"Por lo tanto, la Sección ordenó tener como pruebas, entre otras, los audios de interceptación de comunicaciones recaudados en las investigaciones realizadas en contra del señor Marlon Marín Marín", quien está en Estados Unidos en calidad de testigo protegido.
Marín es sobrino del también líder del ahora partido político FARC Iván Márquez, y fue capturado en Bogotá junto con Santrich y Armando Gómez España, alias "el doctor".
En junio pasado Marín inició su proceso de colaboración con la justicia de Estados Unidos en un interrogatorio en Nueva York por corrupción en dineros del posconflicto y también en el caso de Santrich.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.