Formulario de búsqueda

-
Domingo, 15 Noviembre 2015 - 11:18am

Integrantes de bandas criminales no entrarán en programa de desmovilización

En Colombia se han desmovilizado 58 mil personas desde 2003, 48 mil de ellos (84%) ingresaron de manera voluntaria.

Colprensa
Director de la Agencia Colombiana para la Reintegración, Joshua Mitrotti.
/ Foto: Colprensa
Publicidad

Las cifras que se manejan en la Agencia Colombiana para la Reintegración son bastante alentadoras por la cantidad de personas que reportan como desmovilizadas de los grupos armados ilegales, y aunque son inferiores las que muestran la presencia de excombatientes en los sectores formales de la economía, esos pasos se están dando y parecieran ir en buena dirección.

Joshua Mitrotti, director de esa entidad en diálogo con Colprensa habló sobre la manera como va avanzando el programa, de las dificultades que afrontan, de la manera en que este ejercicio se está exportando a países como Salvador y México, y aprovecha para reclamar de los recién electos mandatarios locales asumir, sin banderas políticas, el programa y aprovechar los avances para que se puedan concretar los esfuerzos que ya se han adelantado.

- En el Cauca la presencia de las Farc es muy fuerte. ¿Cómo se preparan en la ACR para recibir la desmovilización en esa parte del país tras una eventual firma de la paz?

Allí estamos desarrollando procesos de reintegración en entornos controlados con el Sena, además de estar mirando cómo podemos vincular empresarios para ir preparando el terreno hacia la institucionalidad. También hemos venido trabajando con algunas comunidades indígenas del Cauca, del Putumayo y de Pereira, para que ellos nos ayuden en el proceso de armonización de estos jóvenes que han hecho parte de grupos ilegales.

- ¿Llegan nuevos Alcaldes y Gobernadores cómo hacer para que ellos continúen el proceso que se ha adelanto desde la ACR?


Estamos adelantando un empalme que sea muy responsable, y esperamos que los nuevos mandatarios tomen en cuenta los aprendizajes y asuman los desafíos que se tienen para lograr una adecuada integración. Este es un gran desafío.

- En Buenaventura se ha presentado gran reincidencia en el delito y todo apunta a reinsertados ¿Cree que se dio una falla en el proceso de reintegración?


Hay que entender que el proceso de desmovilización y de negociación con las AUC (2003 y 2006) tuvo una gran dificultad. Hoy hay una institucionalidad preparada, con conocimiento del territorio, con presencia en la zona, y se conocen los contextos de violencia y de ilegalidad. Creo que su pregunta se puede explicar por la precariedad institucional de ese momento, la falta de articulación entre las autoridades locales y departamentales.

- Eso ya se superó entonces…


Estoy convencido de que hoy con toda la experiencia acumulada en estos 12 años, y el trabajo que se ha logrado con los departamentos y los más de 800 municipios nos permite considerar que esa fue una lección aprendida.

- ¿Cómo está la capacidad para tender los requerimientos de los desmovilizados?


Hoy tenemos una capacidad institucional fuerte desde que salen las personas de los grupos ilegales. Ellos hoy desde el inicio conocen el escenario completo tanto en lo jurídico como en cuanto a los beneficios. Estamos brindando un acompañamiento mucho más eficaz y eficiente. Antes era un modelo de corto plazo, asistencialista en lo económico, ahora es un modelo de desarrollo de habilidades para que se pueda pasar de un hombre en armas a un ciudadano que puede desarrollarse en sociedad.

- ¿Cómo está el proceso de reintegración en el Valle del Cauca?


En el Valle tenemos en proceso de reintegración, más o menos, a 1.500 personas, el 74 por ciento viene de la guerrilla, el 6 por ciento de las AUC. Casi 821 de los desmovilizados son de las Farc, 269 del ELN y 411 de las AUC. En este departamento tenemos 206 iniciativas de servicio social que han ayudado a la comunidad. Tenemos 476 bachilleres que han terminado sus estudios gracias a la ACR, tenemos además 825 vinculados en formación para el trabajo (técnico - tecnólogo) esto gracias a una alianza con el Sena.

- ¿Qué tipo de formación se está impartiendo?


Acá la empleabilidad está muy montada en temas de informática, mercadeo y ventas, calzado, soldadura, servicios de mantenimiento, agricultura y sistemas de producción.

- ¿Cómo se ha ido dando el tema de los empleos en esta parte del país?


Tenemos 497 participantes del proceso que están vinculados al sector formal de la economía, y 239 están en el sector informal. Además, contamos con 422 unidades productivas formuladas, y un importante grupo de personas está en el sistema contributivo aportando al desarrollo y a la transformación del Valle. El martes de la semana pasada en Roldadillo graduamos los primeros 28 técnicos profesionales en fruticultura (uva, papaya, melón, maracuyá y sandías) y ellos van a apoyar los fruticultores del norte del Valle. Gracias a los empresarios 15 de esas 28 personas ya tienen asegurados sus empleos. Esto es importantísimo, pues si solo los capacitamos pero no tienen la posibilidad de encontrar un empleo, lo que hacemos es frustrarlos.

A nivel nacional

- ¿Qué ha pasado en estos 12 años?


En Colombia hemos desmovilizado 58 mil personas desde 2003, 48 mil de ellos (84%) ingresaron de manera voluntaria a la reintegración. 25 mil de estos están ocupados, aunque debo decirlo, casi un 70 por ciento está en la informalidad, y un 34% en la formalidad. Ahí está el desafío no sólo del Gobierno, sino de toda la sociedad. Hay que destacar que hoy el 46 por ciento de la población en proceso de reintegración está en el régimen contributivo y el 44 por ciento en el subsidiado. Esto quiere decir que se está logrando que la empresa privada y el sector público generen oportunidades para los desmovilizados.

- ¿Cómo se llega a una paz real, y no sólo a la que se firme en un papel?


El empleo y el emprendimiento son las únicas posibilidades para desestructurar ciclos de guerra y en eso el sector privado ha venido contribuyendo.

- ¿Cómo ha sido la participación de las empresas?


Hoy 650 empresas están vinculadas consciente y activamente a lo largo y ancho del país.

- Las puertas de la ACR están abiertas para miembros de bandas criminales que se quieran desmovilizar.


No. No podemos atender bandas criminales. Pero este es un modelo de resocialización que en el momento en que haya una decisión política para atenderlos, podríamos perfectamente ser un escenario de resocialización para estos muchachos que viven en la ilegalidad.

- ¿Cómo va la exportación del modelo desarrollado por la ACR?


En el Salvador hemos ido acompañando al Consejo de Seguridad de ese país para que se pueda instaurar allí un modelo de reintegración parecido para los miembros de las 'Maras' que tanto están contribuyendo a la inseguridad ciudadana y a la violencia en ese país.

- Y en México…


Allí estamos revisando con la Secretaría de Gobernación las posibilidades de transferir nuestro conocimiento para desarticular las bandas ligadas al narcotráfico.

- ¿Cómo está la caja de la ACR?


El presupuesto es de $150 mil millones, y contamos con la cooperación de países como Estados Unidos, que ha sido muy generoso. En ese marco están la Comisión Europea, Suecia, Holanda, Alemania, Francia, España, entre otros. Han sido muchos los aliados para innovar y adaptarnos a las necesidades de cada momento y contexto.

- ¿Cuál es el nivel de reincidencia…?


Un estudio de 2013-2014 nos mostró que tenemos una capacidad de éxito de casi el 76 por ciento, y un riesgo de fracaso del 24 por ciento. La reincidencia probada, es decir que conste que un reinsertado ha delinquido, está en el 11 por ciento. Pero la ilegalidad no es sólo volver a los grupos ilegales, es también no cumplir cuotas alimenticias de los hijos, etc.

- ¿Están en la ACR preparados para recibir los desmovilizados de las Farc ante una eventual firma de la paz?


Sí, si nosotros somos los llamados a participar en este escenario, me comprometo públicamente a que nos vamos a desafiar por implementar con responsabilidad y en el largo plazo los acuerdos.

- En cuánto tiempo cree que Colombia llegue a una paz real, con desmovilizados trabajando, siendo aceptados?


El acuerdo de paz es un buen arranque, pero esta es una tarea que va a comprometer al país, por lo menos, por las próximas dos décadas, para que se permita la inclusión, la equidad, y la movilidad social.

Bogotá | Colprensa

 

Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad

Contribuye aquí
Publicidad
Suscríbete y recibe las últimas noticias de La Opinión

Comentarios

Publicidad
Publicidad
Economía
Artículo

Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera

El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.

Colprensa
Publicidad
Judicial
Artículo

Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos

Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.

Archivo / La Opinión
Cúcuta
Artículo

La avenida del Río será más deportiva y familiar

El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.

Cortesía/La Opinión
Publicidad
Pamplona
Artículo

COVID-19, en aumento en la región de Pamplona

Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus. 

Roberto Ospino / La Opinión
+ Deportes
Artículo

La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021

Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente. 

Cortesía
Publicidad
suscripciones
Publicidad
Judicial
Artículo

La muerte sigue rondando por La Parada

Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.

Cortesía
Cúcuta
Artículo

Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial

La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.

Archivo/La Opinión
Publicidad
Cúcuta
Artículo

Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado

En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.

Cortesía / La Opinión
Ocaña
Artículo

La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales

“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.  

Archivo / La Opinión


Es el primer portal gastronómico de Norte de Santander, donde se resalta lo mejor de los sabores regionales, nacionales y mundiales.
Nuestros suscriptores cuentan con su propio espacio con privilegios y beneficios. Aqui puedes hacer parte de este selecto club.
Un espacio dedicado a las variedades y lo más impactante del mundo del entretenimiento. Encuentre aquí los personajes e historias.
La labor investigativa de nuestro equipo periodistico se congrega en esta sección dedicada a mostrar a profundidad y con más detalles de los hechos.
En este espacio nuestros clientes podrán promocionar su negocio o encontrar una propuesta que se adapte a sus necesidades.