En los últimos 45 años el conflicto armado ha dejado 60.630 víctimas.
Hasta 2015 una persona desaparecía cada 8 horas en Colombia
![En el país la desaparición forzada empezó en la década de 1970. Colprensa](https://www2.laopinion.com.co/sites/default/files/styles/640x370/public/2016/11/21/imagen/desaparicion.jpg)
Cada ocho horas desapareció una persona en Colombia en el marco del conflicto armado, que en los últimos 45 años ha dejado 60.630 víctimas de este flagelo, informó el estatal Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH).
“Esta cifra pone en evidencia la dimensión que alcanzó a tener la estrategia sistemática de los grupos armados para ocultar su violencia”, dijo Andrés Suárez, uno de los relatores del informe “Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia”, realizado por el CNMH y que abarca el período entre 1970 y 2015.
Según el reporte, que se presentará este martes en Bogotá, esta es una modalidad “prevalente” de victimización en el país, pues “por cada persona muerta en una masacre en Colombia, se cuentan cuatro desaparecidos; por cada secuestrado, dos; por cada víctima de mina antipersonal, seis”.
En el país la desaparición forzada empezó en la década de 1970 y “ha cambiado con el tiempo”, aunque sus principales objetivos se han mantenido: “castigar”, “propagar el terror” y “ocultar la dimensión de los crímenes cometidos”, advirtió.
Los grupos paramilitares son responsables de la desaparición de 13.562 personas, en tanto las guerrillas cargan con 5.849, las bandas criminales con 2.898 y el Estado con 2.368. El resto de las desapariciones no pudieron ser atribuidas.
Agentes estatales comenzaron a usarla como “herramienta” contra activistas asociados a la izquierda y posteriormente se convirtió en un arma tanto de paramilitares como de guerrilleros que afectó a campesinos, sindicalistas, habitantes de calle y comerciantes, reza el documento.
Entre 1970 y 1990 los paramilitares y agentes del Estado tenían la responsabilidad de la mayoría de los cerca de 7.000 casos de desapariciones.
El “periodo más crítico” fue entre 1995 y 2006, donde cada dos horas y media en promedio tuvo lugar una desaparición forzada. En dicho lapso se reportaron 32.422 víctimas en 919 de los 1.125 municipios del país.
En esa época creció la desaparición colectiva -de cuatro o más personas-, de la mano de la “expansión” de las ultraderechistas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), creadas a mediados de 1990 para combatir a las guerrillas y desmovilizadas en 2006, agregó Suárez.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.