Solo el departamento de Guainía tiene libre tránsito hacia Venezuela.
Frontera: a punto de cerrarla toda

Hoy, con diez municipios venezolanos más sobre los que el gobierno del vecino país decretó el estado de excepción, Colombia queda a solo un departamento del cierre total de su frontera, con lo cual habría más de 11 millones de personas afectadas de lado y lado de la zona.
Entre los estados de El Zulia, Táchira y Apure, donde se constituyeron siete zonas especiales para el control fronterizo, se suman 6 millones 590 mil personas, aproximadamente, y en los 22 municipios con estado de excepción se conoce que hay un millón 520 mil habitantes.
Por su parte, en Norte de Santander, La Guajira, Cesar, Arauca, Boyacá y Vichada hay más de cinco millones de ciudadanos que deberán ser acogidos en los planes anunciados por el Gobierno Nacional para mitigar el impacto de la situación.
Solo el departamento de Guainía tiene libre tránsito hacia Venezuela, aunque el mismo se da, por ahora, atravesando el río Orinoco en lanchas.
En total, son cinco pasos reconocidos internacionalmente que fueron cerrados: Paraguachón, en La Guajira; los puentes internacionales La Unión (Puerto Santander), Simón Bolívar (Villa del Rosario) y Francisco de Paula Santander (Cúcuta), y el José Antonio Páez, en Arauca.
En cada uno de ellos cesó la relación entre vecinos y es así como de Paraguachón ya no hay acercamiento hacia los pueblos de Arepeta y Guarero; Arauca está en las mismas circunstancias con El Amparo de Apure; así como La Parada con San Antonio del Táchira; Puerto Santander con Orope, y Cúcuta con Ureña.
Según explica la Gaceta Oficial de la República Bolivariana está restringido el desplazamiento fronterizo de personas, tanto por vía terrestre, aérea y marítima, así como el paso de vehículos “con el objeto de resguardar la inviolabilidad de las fronteras y prevenir las actividades de personas que pudiesen representar amenazas a la seguridad” del país.
También se señalan restricciones al tránsito de mercancías y bienes, por lo que las autoridades pueden revisar equipajes y vehículos “sin necesidad de una orden judicial previa”.
Colombia está fortalecida
Si bien el temor por el recrudecimiento de la crisis humanitaria es latente, como se evidenció ayer en un debate con la Cancillería, y los ministerios del Interior y de Defensa, en la Cámara de Representantes, también se advirtió que el país está listo para atender a los colombianos que regresen, y para hacer frente a la defensa del territorio.
Al respecto, el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, declaró que “nuestro medio millón de uniformados está listo para defender nuestras fronteras” y resaltó que la fuerza pública es numerosa, moderna y fortalecida, como no antes se había visto en la historia nacional.
Según el funcionario, el Gobierno Nacional y las fuerzas militares no caerán en la provocación y destacó la unión nacional de la que tampoco había registro similar.
Para Villegas, los dos temas endosados por el gobierno de Venezuela como causantes de la crisis: contrabando y paramilitarismo, son preocupaciones que también existen de esta parte de la frontera, aunque distinguió diferencias de conceptos.
“Esto que llaman paramilitarismo es para nosotros crimen organizado y al crimen organizado Colombia le responde con sometimiento a la justicia”, dijo.
Agregó que desde el punto de vista de Colombia, las bandas criminales que operan en la frontera no son paramilitares y que esa etapa de la historia “ya fue superada”.
Explicó que no lo son porque dichas estructuras solo tienen fines económicos producidos del comercio de drogas, la trata de personas, la minería criminal, la extorsión, el tráfico de armas, el lavado de activos.
“No obedecen esas estructuras a un designio político ni tienen un desginio político que las soporte”, comentó.
Agregó que es necesario que el contrabando desaparezca y que el interés nacional se orienta a que la economía lícita tenga crecimiento y prosperidad.
Por su parte, la canciller María Ángela Holguín insistió en la necesidad de que ambos gobiernos definan las cifras reales de ingreso y salida de ambas partes con una “metodología para contar”.
De otro lado señaló que no se permitirá que digan que los colombianos van a delinquir a Venezuela y aunque manifestó que espera que este país supere sus dificultades, “no podemos pagar los platos rotos los colombianos”.
Ayúdanos a seguir haciendo periodismo de calidad
Contribuye aquíComentarios
+ NOTAS
Duque sostuvo encuentro con Lenín Moreno en la frontera
El mandatario sostuvo conversaciones con Lenín Moreno sobre diferentes temas.
Antes de morir, Ana Benilda Becerra salvó a sus vecinos
Un cortocircuito provocó la tragedia en el barrio La Castellana.
La avenida del Río será más deportiva y familiar
El centro de pensamiento del Área Metropolitana tiene unos 61 proyectos estructurados para Cúcuta.
COVID-19, en aumento en la región de Pamplona
Se conocen casos de gente de los municipios de la provincia y de Toledo que llegan a la región a hacerse la prueba de coronavirus.
La delegación regional que estará en la Vuelta al Táchira 2021
Tres equipos representarán a Norte en la edición 56 de esta clásica del continente.
La muerte sigue rondando por La Parada
Jonathan José Seijas llegó hace unos meses a La Parada a trabajar pasando gente y mercancía por las trochas.
Desde hoy, alcaldía empieza a expedir paz y salvo de predial
La Secretaría de Hacienda informó que en esta oportunidad el documento se entregará mucho más pronto que años anteriores.
Tercer toque de queda se cumplió dentro de lo presupuestado
En total fueron impuestos 843 órdenes de comparendo en la ciudad y el área metropolitana.
La pandemia obliga a postergar los retiros espirituales
“No existen condiciones para el encuentro", Jairo López, presbítero de la catedral de Santa Ana.